Una referencia de la fotografía y del arte mundial
Las 'mentiras' de Fontcuberta, en Castelló
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es uno de los pocos artistas españoles a quien el MoMA de Nueva York ha dedicado una exposición monográfica.
El 17 de octubre, a las 10.30 horas, será el encargado de inaugurar el curso 2024-25 de la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló con una charla.

El fotógrafo, ensayista y crítico Joan Fontcuberta ofrecerá una charla en la EASD de Castelló. / Quique García
Pocas figuras han despertado tantas polémicas como aplausos en el mundo de la fotografía. Y es que pocos autores se han atrevido a romper las reglas de lo que históricamente se ha denominado con fe ciega «la verdad». Hablamos de Joan Fontcuberta, figura clave del arte contemporáneo en las últimas cinco décadas, alguien que supo ver lo que otros no veían y que supo revelar lo que otros ignoraban, sea el avance de las tecnologías y su uso al servicio de las representaciones o la crítica sobre aspectos fundamentales de la creación y la cultura actual.
Podría decirse que Fontcuberta es todo un icono, afirmación que seguro rechazaría o, incluso, le haría gracia, siendo él generador de imágenes que en la actualidad son emblemáticas por falsas. ¿Falsas? Sí, puesto que una de sus mayores preocupaciones, o retos, ha sido siempre hacer ver que «la fotografía es una construcción como cualquier otro tipo de mensaje humano», que no está «indisolublemente vinculada a la realidad, sino que también puede ilustrar lo inexistente».
Lo 'fake' en tiempos del 'fake'
La obra de Joan Fontcuberta ha buscado siempre poner en duda la concepción de la fotografía como evidencia de la realidad. Muchos de sus trabajos, desde los primeros fotolibros que publicó en la década de los 80 como Herbarium y, sobre todo, Fauna o Sputnik demostraron hasta qué punto la verdad que se le otorga a las imágenes fotográficas puede ser completamente falseada, un simple montaje instrumentado con las herramientas tecnológicas que así lo permitan (en la actualidad es la IA, la Inteligencia Artificial, de la que el mismo Fontcuberta asegura que «nos da unos resultados sorprendentes, asombrosos, tanto que incluso hace que temamos el futuro al que esas tecnologías nos pueden llevar»).

Una de las imágenes del proyecto 'Sputnik' de Fontcuberta. / Joan Fontcuberta
Situándose siempre en ese espacio donde la duda impera, el artista barcelonés ha ido tejiendo una red de ensayos necesarios para entender que es mejor hablar de «imagen» y no tanto de «fotografía» en estos tiempos. Más teniendo en cuenta cómo en el mundo contemporáneo las apariencias han sustituido a la realidad. Un claro ejemplo de ello es la desinformación y el control de «la verdad» que algunos políticos a nivel mundial ejemplifican, así como la proliferación de las redes sociales, cuyos contenidos son, en su mayoría, modificados por cada uno de los usuarios para aparentar.
Charla en Castelló
El objetivo de alguien como Joan Fontcuberta no es otro que despertar consciencias. Y de eso, precisamente, hablará en la charla que ofrecerá el 17 de octubre, a las 10.30 horas, en el salón de actos de la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló (EASD), una conferencia que servirá como acto inaugural del curso 2024-25 del centro. La invitación y presencia del teórico de la imagen en la EASD no puede ni debe ser ignorada por la sociedad castellonense siendo, como es, uno de los pocos artistas españoles a quien el MoMA de Nueva York ha dedicado una exposición monográfica, alguien que ha sido reconocido, además, con el premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988; Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994; Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España en 1998; el Premio Nacional de Ensayo en 2011 (por su obra La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía) y el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad, uno de los más importantes del mundo, considerado el Nobel de la fotografía, en 2013.
Por si eso fuera poco, existe una relación entre Castellón y el propio artista. No en vano, se sabe que visitó no pocas veces el Museo de Ciencias Naturales de Onda en los 80 (concretamente, en 1986), y en febrero del 2014 el entonces Centre Municipal de Cultura de Castelló, situado en la calle Antonio Maura, albergó la exposición colectiva Fotografía de la naturaleza, naturaleza de la fotografía basada, precisamente, en el trabajo de Fontcuberta y en cómo ha ido desenmascarando la «autenticidad» de la imagen, su carácter puramente documental.
Joan Fontcuberta invita a mirar con otros ojos el mundo circundante para describir nuevos escenarios posibles.
- Una discusión en una panadería por pedir una barra de pan en catalán acaba en los juzgados
- El nuevo SEAT Ibiza que arrasa por solo 12.900€: Joven, conectado y económico
- Un importante edificio de Castellón será reformado para detener su degradación
- Novedades en las fiestas de Vila-real: cambian de lugar el concierto estrella y aplazan un acto a octubre
- Adiós a la jubilación a los 67 años: la Seguridad Social sube la edad máxima en 2025 para estos trabajadores
- Odisea de una familia de Castellón para volver a causa de Ryanair
- Amplían la gratuidad del TRAM de Castelló: cómo solicitar la tarjeta
- Fito & Fitipaldis vuelven a actuar en Castelló: ¿Cuándo?