Entrevista |
Los Salvajes: «Siempre seremos los Rolling Stones españoles, y lo llevamos con orgullo»
El Sixties Rock Weekend regresa a Castelló tras una década y lo hace con un cartel de altura gracias a leyendas del rock nacional como Los Salvajes, que actuarán en La Bohemia el sábado, 23 de noviembre, a las 21.00 horas

Dani Torrens (bajo), Delfín Fernández (batería), Luis Barbero (voz) y Carles Fonollosa (guitarra). / MEDITERRÁNEO
El legendario grupo de rock español Los Salvajes, nacido en la década de los 60 y considerados por la crítica como los «Rolling Stones» nacionales, ofrecerá un concierto en La Bohemia este sábado, 23 de noviembre, a partir de las 21.00 horas, en la sexta edición del Sixties Rock Weekend, el certamen sesentero por antonomasia en Castelló que regresa a la programación tras una década sin celebrarse.
Hablamos con Delfín Fernández, su batería, y uno de los dos primeros miembros fundadores del conjunto junto a Francesc Miralles.
¿Qué os inspiró a formar Los Salvajes en 1962? ¿Cómo era la escena musical en Barcelona en ese entonces?
Había una gran efervescencia por tocar, por formar tu propio grupo. Era algo novedoso en aquel entonces. Hoy en día hay muchas bandas, pero en ese momento esa eclosión era algo muy incipiente. Yo tenía 14 años cuando empecé, aún iba al colegio con pantalón corto (se ríe). El fundador nato de Los Salvajes, Francesc Miralles, que era vecino mío, se había quedado sin batería en otro grupo que tenía. Como decía que yo tenía cualidades, que tenía sentido del ritmo, me convenció para que tocara con ellos. A mí fue fácil convencerme, pero la parte complicada fue convencer a mis padres para que me dejaran seguir con esta historia. Después vino Gaby, el cantante, y poco a poco se fue formando la banda. La escena era complicada porque no había muchos locales y éramos muchísimos grupos los que queríamos tocar. En casi cada calle había un grupo, por no decir en cada manzana. Entonces se tocaba donde se podía: bares, pequeños locales… La radio era nuestro gran trampolín. Había muchas ganas de rock, y empezábamos a escuchar a grupos como Los Sírex o Los Mustang, además de recibir la influencia de bandas como The Shadows y The Beatles. Ese ambiente fue propicio para que poco a poco comenzáramos a destacar, incluso con oportunidades como tocar en el Palacio de los Deportes de Madrid. Fue el inicio de lo que luego sería el desarrollo del rock en España.
¿Qué supuso vuestra estancia en Alemania entre 1964 y 1965? ¿Cómo influyó esa experiencia en la evolución de vuestra música y estilo?
A finales de noviembre de 2024 se cumplirán 60 años de ese viaje. Partimos en autobús y tardamos dos días en llegar. Debutamos el 1 de diciembre de 1964, y esa gira, que duró medio año, fue decisiva para nosotros. Nos fuimos siendo unos chicos, unos niños. Yo tenía 16 años y necesitaba un permiso especial de mi padre para salir de España. Pero al regresar, aunque no éramos hombres hechos y derechos, ya teníamos claro qué queríamos hacer musicalmente, estéticamente y en nuestro pensamiento. Aunque antes de partir ya habíamos grabado un disco con el sello Marbella, no tuvo mayor trascendencia. Sin embargo, fue ese trabajo el que nos abrió las puertas para actuar en Alemania. Allí, nos empapamos de nuevas influencias, tocamos con bandas inglesas, alemanas y holandesas, y aprendimos lo que era el panorama musical europeo. Fue un punto de inflexión.

Cartel del VI Sixties Rock Weekend. / MEDITERRÁNEO
¿Cómo recibisteis el apodo de «los Rolling Stones españoles»? ¿Crees que fue una ventaja o una presión para el grupo?
Fue una ventaja, sin duda. En Alemania, vimos cómo los referentes empezaban a ser los Beatles y los Stones. Los primeros eran chicos buenos, mientras que los Stones representaban una actitud más rebelde, más gamberra. Esa línea encajaba mejor con nuestra manera de ser y pensar. Al regresar a España y fichar por EMI, que ya tenía a Los Mustang como sus Beatles españoles, nos propusieron ser sus Rolling Stones españoles. Aunque en nuestra discografía solo hicimos cuatro temas de los Stones, nos identificaban por nuestra filosofía y por la energía de nuestras actuaciones en directo. También estábamos influenciados por bandas como The Who, y al final logramos una personalidad propia. Llevamos ese apodo con orgullo y aún hoy nos lo recuerdan con cariño.
Canciones como Soy Así se convirtieron en himnos generacionales. ¿Cómo vivisteis el impacto de vuestra música en la juventud de la época?
Cuando fichamos por EMI, las discográficas querían versiones en español de éxitos internacionales porque entonces la gente no hablaba inglés. Nosotros aceptamos esa condición, pero exigimos incluir en cada EP un tema propio. Así nació Soy Así, que grabamos en 1966 como relleno para un EP que tenía versiones como La Neurastenia (de los Rolling Stones) y Corre, corre (de Spencer Davis Group). Para nuestra sorpresa, Soy Así empezó a despuntar y hoy es una de las canciones que más nos caracteriza, junto con Es la edad. Tiene un marcado estilo «stoniano» y representa muy bien nuestra esencia.
Resulta increíble cómo, tras seis décadas, seguís presentes en la escena musical española.
Sí, claro, auque ha habido altibajos. Este 2024 celebramos 62 años, y durante todo este tiempo han pasado muchas cosas: diferentes formaciones, estilos musicales… pero siempre volvemos a los años 60. Es nuestra esencia. Hoy nuestro repertorio está compuesto en un 90% por canciones de aquella época. Además, hemos recuperado temas que nunca grabamos pero siempre tocábamos en directo, como Johnny B. Goode, de Chuck Berry, o Route 66. Nuestra intención es que quienes nos conocieron entonces puedan revivir esos tiempos y que los jóvenes descubran la música que sentó las bases de lo que vino después.
¿Qué destacarías del espíritu sesentero que mantenéis vivo en los escenarios?
Lo más característico es la fidelidad a nuestro estilo. Somos una banda guitarrera, con un sonido garage, un poco sucio. Aunque los equipos han mejorado mucho, seguimos usando nuestros instrumentos originales, como mi batería Premier que llevé a Alemania hace 60 años. Siempre nos han caracterizado los directos. Aunque somos ya mayores, seguimos poniendo todo el corazón en tocar esas canciones que, sorprendentemente, siguen siendo actuales. Y en los conciertos no sólo viene gente de nuestra época, sino también público joven, lo que nos motiva mucho.
En esta nueva etapa, ¿qué esperáis de vuestros próximos conciertos?
Nuestra formación actual ya tocó en las fiestas de la Magdalena de 2017, y este 2024 seguimos celebrando estos 62 años con una mini gira. Nos ilusiona mucho tocar en directo, empatizar con el público, y nos sorprende gratamente que muchas personas conozcan nuestros temas, incluso las más jóvenes. Eso nos demuestra que nuestra música tiene un relevo generacional. Y claro, ¡vamos a darlo todo!
- El impresionante parque acuático que abrirá en Castellón: dos piscinas, tres toboganes y cuatro millones de inversión
- Adiós a dos comercios de 'tota la vida' de Castelló
- La justicia investiga el presunto absentismo laboral de un funcionario del Ayuntamiento de Vila-real
- Directo: Castellón empieza a recuperar la luz tras el histórico apagón
- Emergencias recomienda suspender clases en toda la Comunitat el martes pero abrir los centros
- Despiste en Castelló: Un coche casi acaba precipitado al vacío en un concesionario
- Así era la 'casa de los horrores' de Oviedo: los tres hermanos liberados, de entre 8 y 10 años, no iban a clase, dormían en cunas y llevaban tres mascarillas puestas
- Las primeras imágenes de cómo quedará el nuevo Mercado Central de Castelló