Libros

Del flechazo alemán con Javier Marías al inesperado éxito en Hungría de Irene Solà: los 'bestsellers' fuera de casa

A Alicia Giménez Bartlett las cosas le van particularmente bien en Italia, donde vende más que Stieg Larsson y han adaptado a la televisión los casos de su inspectora Petra Delicado

Víctor del Árbol arrasa en Francia, donde ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras y ha ganado el Prix du Polar européen

Dolores Redondo ha tenido en los últimos tiempos una gran suerte en Francia de la mano de Gallimard, lo que ha posibilitado la adaptación de ‘Todo esto te daré’ (‘Tout cela que je te le donnerai’) en miniserie televisiva

Javier Marías, Irene Solà y Alicia Giménez Bartlett.

Javier Marías, Irene Solà y Alicia Giménez Bartlett. / Redacción

Elena Hevia

Barcelona

Más importación, menos exportación. Es sabido que una industria editorial como la española se nutre en buena medida de la traducción de otras lenguas y que su literatura traducida roza en títulos el 60% del mercado. Pero en contrapartida, la literatura en castellano, que ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de las traducciones, tiene un peso bastante menor en el cómputo global que no se corresponde con su importante número de hablantes.

Quizá por eso cuando una obra en castellano, o en catalán -más difícil todavía- triunfa más allá de nuestras fronteras es una fiesta, no únicamente para los editores, quizá porque demuestra nuestra capacidad de proponer imaginarios y reflexiones menos locales. Eso es lo que ha ocurrido en los últimos años con el fenómeno de ‘El infinito en un junco’ de Irene Vallejo, pionera aquí en la internacionalización de un género, el ensayo literario, que habitualmente solemos importar del mercado anglosajón. Por eso es buen momento de recordar que el camino de la escritora aragonesa ya fue transitado por otros autores.

Por supuesto, no se puede obviar el importante impacto que supuso la aparición de ‘La sombra del viento’ de Carlos Ruiz Zafón (2001), con 10 millones de ejemplares vendidos. El efecto Zafón abrió la puerta a plusmarquistas como Juan Gómez-JuradoJavier Sierra (el único español en situarse entre los superventas del listado de ‘The New York Times’) o Dolores Redondo, quien, por cierto, ha tenido en los últimos tiempos una gran suerte en Francia de la mano de Gallimard, lo que ha posibilitado la adaptación en el vecino país de ‘Todo esto te daré’ (‘Tout cela que je te le donnerai’) en el formato miniserie televisiva que traslada el paisaje gallego original a la Provenza francesa.

La novela de Dolores Redondo ‘Todo esto te daré’ ha tenido tal éxito en Francia que se ha convertido en miniserie (‘Tout cela que je te le donnerai’) que traslada el paisaje gallego original a la Provenza francesa.

La novela de Dolores Redondo ‘Todo esto te daré’ ha tenido tal éxito en Francia que se ha convertido en miniserie (‘Tout cela que je te le donnerai’) que traslada el paisaje gallego original a la Provenza francesa. / REDACCIÓN

Tradición y carácter

Que unos autores sean mejor recibidos que otros en un país determinado es uno de esos misterios inextricables de la edición. La catalana Irene Solà, por ejemplo, uno de los sucesos editoriales más recientes, ha vendido mucho en Gran Bretaña (según ‘Granta’, es una de las tres escritoras traducidas más solicitadas en las librerías inglesas junto a Mariana Enriquez y la japonesa Sayaka Murata), pero donde se ha revelado como un boom inesperado ha sido en Hungría, donde cuenta con una excelente y sutil traducción de Krisztina Nemes. Las razones del flechazo magiar se encuentran, según los críticos, en la semejanza de la mitología de la autora con las leyendas locales.

En esas afinidades de tradición y de carácter cabe situar la recepción de la literatura introspectiva y filosófica de Javier Marías en el mercado alemán. El responsable de la acogida fue, al parecer, el gran pope de la crítica alemana, Marcel Reich-Ranicki, que en su programa televisivo ‘El cuarteto literario’ (lo veían casi un millón de personas) pidió el Nobel para el madrileño a raíz de la aparición de ‘Corazón tan blanco’ en 1996. Las ventas alemanas de Marías pasaron entonces de minoritarias a 1,3 millones de ejemplares.

Jaume Cabré, retratado en la Feria de Fráncfort de 2007 en la que la literatura catalana fue la invitada oficial y su proyección se disparó en el país germano.

Jaume Cabré, retratado en la Feria de Fráncfort de 2007 en la que la literatura catalana fue la invitada oficial y su proyección se disparó en el país germano. / / JENS MEYER

Acontecimientos editoriales

También fue en Alemania donde mejor ha sido comprendido Jaume Cabré cuya obra ‘Jo confesso’ llegó a vender allí en el 2012 250.000 ejemplares. Claro que el autor catalán ya se había hecho allí un público amplio cuando el antiguo ministro de Exteriores Joschka Fischer recomendó por televisión su anterior novela ‘Les veus del Pamano’, anunciándolo como el libro de la Feria de Fráncfort de 2007, el año dedicado a la cultura catalana. Y fueron los alemanes quienes ‘descubrieron’ a Rafael Chirbes antes que nosotros, que lo hicimos mayoritariamente con ‘Crematorio’ en 2007; pues bien una década antes de eso las librerías alemanas ya recibían los libros del valenciano como un acontecimiento.

Arturo Pérez-Reverte retratado en 2003 en la Feria del Libro de Guadalajara donde presentó 'La reina del sur', que alcanzó el medio millón de ejemplares vendidos y triunfó en Estados Unidos.

Arturo Pérez-Reverte retratado en 2003 en la Feria del Libro de Guadalajara donde presentó 'La reina del sur', que alcanzó el medio millón de ejemplares vendidos y triunfó en Estados Unidos. / / GUILLERMO ARIAS

Mención aparte merece el dato de que Arturo Pérez Reverte, rey de la novela popular, 20 millones de libros vendidos, logró en el 2011 una curiosa hazaña editorial: su novela ‘La reina del sur’, que sigue los pasos de una capo de un cartel mexicano de la droga, se situó en el número uno del ranking de la ficción en castellano, impulsada por la serie televisiva que adaptó el libro. No hay que olvidar que la población estadounidense de origen hispano se acerca a los 63 millones.

Paola Cortellesi es Petra Delicado en 'Petra', la serie italiana que adapta los libros de Alicia Giménez Bartlett.

Paola Cortellesi es Petra Delicado en 'Petra', la serie italiana que adapta los libros de Alicia Giménez Bartlett. / REDACCIÓN

Petra habla italiano

Alicia Giménez Bartlett, creadora de la inspectora Petra Delicado, las cosas le han ido particularmente bien en Italia. Integrante del catálogo del selecto sello Sellerio -el mismo de Andrea Camilleri-, es una de las autoras de novela negra más queridas allí y en repetidas ocasiones ha sido número uno en ventas durante semanas. Cuando apareció en italiano ‘El silencio de los claustros’, la Bartlet, como la llaman allí, llegó a superar en las listas al mismísimo Stieg Larsson. Las razones de esta conexión obedecen, según ella, a una particular sintonía en el sentido del humor “muy valorado en Italia y muy cercano al nuestro”, a haber funcionado el boca a boca en las recomendaciones y a la liberación femenina. “Esta ha sido más rápida e intensa en nuestro país -dice-; no hay que olvidar la influencia del Vaticano que sigue contando mucho. A los italianos mis personajes femeninos les parecen cargados de decisiones propias y sin sentimiento de culpa”. En la actualidad se está preparando una nueva temporada de la serie ‘Petra’ (disponible en Movistar+), protagonizada por Paola Cortellesi que transforma a su protagonista en una policía italiana que trabaja en Génova.

Italia, quizá por motivos más históricos, también es un país donde se han recibido con especial afecto las novelas de Fernando Aramburu, a quien ‘Patria’ le ha valido nada menos que los premios Strega europeo, Lampedusa y el Taobuk a la excelencia literaria. Llegó hasta 9 ediciones en contraposición de las tres alemanas, el país en el que reside el autor vasco.

Víctor del Árbol en la fiesta literaria de Abril el pasado Sant Jordi.

Víctor del Árbol en la fiesta literaria de Abril el pasado Sant Jordi. / / FERRAN NADEU

Francia, 'mon amour'

Pero quizá el caso más sorprendente sea el del barcelonés Víctor del Árbol, cuya recepción en las librerías españolas no tiene, de momento, comparación con la que le tributan en Francia acompañada de distinciones como el ser nombrado Caballero de las Artes y las Letras. El autor siente que ha llenado un hueco generacional que para los franceses no había tenido sucesor desde la muerte de Manuel Vázquez Montalbán, que fue superventas indiscutible a finales del siglo XX: “El hecho de abordar cuestiones como la memoria histórica, la dictadura franquista o la transición española -temas de mucho interés en Francia- desde la óptica de la novela negra ha sido fundamental”, analiza. A ello le acompaña haber obtenido el Prix du Polar européen.

La escritora Dolores Redondo, una superventas en Francia.

La escritora Dolores Redondo, una superventas en Francia. / / Carlos Ruiz B.k

Y Francia posiblemente sea el país en el que mejor se ha leído a Javier Cercas, convertido allí en un modelo a seguir. El autor de ‘Soldados de Salamina’ y entrevistador estrella de Macron ha sido el gran pionero de la novela de no ficción, un género de la que tan buenos réditos han sacado Emmanuel Carrère, Yasmina Reza, Christine Angot, Philipe Lançon, Neige Sinno o Delphine de Vigan.

Por último, y sin ánimo de la exhaustividad, no hay que olvidar que el autor español con una mayor vocación francesa es Enrique Vila-Matas, también fue nombrado caballero por el Ministerio de Cultura de país vecino (al igual que Pérez Reverte) y considerado allí como uno de los diez grandes de la Literatura internacional. Todo un autor de culto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents