Entrevista
José Ramón Calpe: «Cualquier género musical admite versiones corales y cada vez se cantan más»
Presidente de la Federació de Cors de la Comunitat Valenciana (Fecocova)
![El burrianense José Ramón Calpe, dirigiendo un coro infantil.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/bcdfb4ca-1e80-4ac1-95c4-5b733c943b1a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0_x0y514.jpg)
El burrianense José Ramón Calpe, dirigiendo un coro infantil. / Mediterráneo
Miriam Bouiali
Hace ahora una semana se reunieron 25 coros y más de 500 voces en València, en el tradicional 'Nadal al carrer'. ¿Cuánto tiempo lleva y cómo se organiza?
Hace más de 20 años. La federación ha ido creciendo, actualmente somos unos 250 coros en toda la Comunitat Valenciana, y es una convocatoria que pilla en una fecha en la que casi todos tienen conciertos de Navidad, porque hay un repertorio coral navideño muy abundante. No obstante, este año se han inscrito 25 coros, que han cantado primero en grupos más pequeños y, finalmente todos juntos, unos 500 o 600 cantores, en la Plaza de la Virgen.
Debe ser muy especial cantar a pie de calle…
Sí, nos interesa que la música coral irrumpa en la calle, porque es una manifestación artística que hay gente que no conoce y, quizás, se encuentra con ella, les llama la atención y piensan que podrían practicarla porque, además, es muy barata y favorece la relación entre la gente. Los coros son pequeñas comunidades en las que las relaciones de amistad son muy buenas. Y si no podemos atraer practicantes, por lo menos aumentar el público de la música coral.
¿Es el periodo navideño el particular agosto para los coros? ¿Se trabaja mucho?
Sí, nadie concibe las fiestas de navidad sin música. Es fácil encontrarse con música grabada o en vivo que tiene que ver con temas navideños. Los compositores, la tradición popular... todo el mundo ha cantado la Navidad, y dentro de la actividad de los coros, la cita es un punto obligado. Muchos coros planifican su actividad por trimestres y esta cita de final de año es casi común a todos.
¿Cuál es la labor de Fecocova?
Procuramos fomentar que haya un nuevo repertorio coral y organizamos todos los años un concurso de composición. Hay mucho repertorio y nunca nos lo vamos a acabar, pero siempre es interesante que se renueve. También organizamos actos en los que libremente participan los cantores. Por ejemplo, este año, aprovechando que se cumplía el primer centenario de la muerte de Gabriel Foré, 130 cantores y la Orquesta de l’Horta Sud interpretaron su Réquiem en el Palau de la Música y fue muy especial tras las inundaciones
¿Han tenido coros afectados por la dana del 29 de octubre?
Sí. Casi todos los municipios de la Comunitat tienen coros y eso supone también que aquellos municipios que han sufrido las inundaciones, pues sus coros también. Sé que en Algemesí o Alaquàs han perdido archivos, mobiliario, algún instrumento o el ordenador para las gestiones... Pero es cierto que los coros no tienen bienes materiales tan importantes como, por ejemplo, las bandas de música. También es destacable la amplia solidaridad del mundo coral. Hemos recibido apoyos y se están anunciando conciertos benéficos, por ejemplo, de la federación catalana, la vasca, la gallega, de Italia… y también de muchos coros valencianos, invitando a la gente a que hagan aportaciones en sus conciertos. Afortunadamente, no nos constan daños personales.
¿Es el colectivo de los coros heterogéneo o hay un perfil más marcado?
El coro, por su tipo de actividad, permite una gran pluralidad de sus componentes: de edades y profesiones muy diversas, mixtos, de niños… pero es cierto también que tienden a una cierta homogeneidad y agrupan a gente de edades parecidas. Quizás uno de nuestros retos sea integrar más intergeneracionalmente. En muchos pueblos, la gente se está haciendo mayor y no hay una renovación, probablemente porque a un joven, por mucho que le guste la música o cantar, no le resulta atractivo integrarse en un grupo en el todos son de otra generación. Hay que trabajarlo. Otro problema que detectamos es que el mundo coral interesa más a mujeres que a hombres, y los coros mixtos necesitan un cierto equilibrio, lo que da lugar a que los compositores estén respondiendo, escribiendo obras tradicionalmente mixtas para voces de mujer. Esas son nuestras preocupaciones principales: cómo ir integrando gente nueva y más hombres.
Hablaba de los compositores. ¿Cómo es el repertorio coral? ¿Muy clásico?
No, variadísimo. Hay una grandísima tradición clásica y un repertorio religioso espectacular. Pero ha habido una tendencia en toda la música popular a hacer versiones corales, pero también de pop --hay magníficas de los Beatles, ABBA, Queen...-- y cualquier género musical que uno quiera pensar admite la posibilidad de tener versiones para música coral. De hecho, los coros cada vez lo practican más...Cuando empecé, el repertorio era muy clásico. En cambio, ahora, empieza a abandonarse -aunque es muy interesante y necesario-, pero hay que adaptarse a la época.
¿Los musicales son coros?
Sí, muchas veces también el mundo coral incorpora otros elementos, sobre todo la coreografía, lo que ayuda a entender la composición musical y a disfrutarla más. También hay muchos coros que hacen cosas interdisciplinares y mucha exploración e innovación, por ejemplo, con imágenes o con teatro.
La Comunitat Valenciana, con 250 coros federados, ¿en qué posición se encuentra respecto a otras comunidades autónomas?
Estamos muy bien; creo que la música coral valenciana está bien posicionada. Nos llevan una cierta ventaja los catalanes, que agrupan muchas más formaciones corales; y el País Vasco, también con una gran tradición, pero nosotros estamos ahí. Junto a esas dos federaciones, somos los únicos que tenemos presencia en la Asociación Coral Europea.
¿Y se sienten reconocidos dentro del diverso mundo cultural?
Tratamos de tener visibilidad y reconocimiento, porque el mundo de la cultura, al final como tantos otros, es muy competitivo, y las manifestaciones culturales son muy diversas... Pero en la Comunitat Valenciana no nos podemos quejar del protagonismo que tiene esta música. El mundo coral está ahí y ya no es que nos reconozcan, es que debemos hacer el esfuerzo de hacernos ver, también para las celebraciones, no solo para actos formales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hay nieve para disfrutar el fin de semana en Castellón: estos son los pueblos teñidos de blanco
- Un restaurante de Castellón cumple 40 años de éxito gastronómico
- El cómodo corte de pelo que se va a llevar en 2025: vale para pelos rizados, ondulados o lisos
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: 'Los milagros existen
- ¿Qué tiempo hará el Día de las Paellas en Benicàssim?
- Ryanair apuesta por Castellón mientras recorta oferta a aeropuertos de Aena: la decisión sobre los vuelos para verano
- La nieve tiñe de blanco el interior de Castellón
- Los Pecos en Castelló: Esta es la fecha exacta del concierto más esperado