Rosario Raro y Bibiana Collado Cabrera optan a los Premios de la Crítica Valenciana 2025

Las dos autoras castellonenses son las únicas representantes en la presente edición de los galardones que organiza la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos (CLAVE)

Rosario Raro y Bibiana Collado Cabrera optan al premio en las categorías de narrativa y poesía respectivamente.

Rosario Raro y Bibiana Collado Cabrera optan al premio en las categorías de narrativa y poesía respectivamente. / MEDITERRÁNEO

Eric Gras

Eric Gras

Hay nombres que, con el tiempo, se convierten en algo más que nombres. Se vuelven presencias. Huellas indelebles en un territorio literario que, lejos de ser un páramo, sigue respirando gracias al empeño, la perseverancia y, sobre todo, el talento de quienes lo habitan. En la XLIV edición de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana, dos de esas presencias regresan para recordarnos que el oficio de escribir, cuando se ejerce con vocación y honradez, es una forma de persistencia. Bibiana Collado Cabrera y Rosario Raro, ambas con raíces bien arraigadas en Castellón, vuelven a figurar entre las candidatas de unos galardones que, aunque carecen de dotación económica, han sabido consolidarse como uno de los reconocimientos más prestigiosos de las letras valencianas.

Dos autoras de referencia

No es la primera vez que sus nombres aparecen entre las aspirantes. Tampoco será la última. Hay una continuidad que define su trayectoria: la capacidad de reinventarse, de indagar en los márgenes del lenguaje y de la memoria, de explorar la poesía y la narrativa desde lugares siempre incómodos, siempre desafiantes.

'Chispitas de carne'

Autora: Bibiana Collado Cabrera

Editorial: La Bella Varsovia

80 páginas; 12,9 euros

En el caso de la burrianense Bibiana Collado Cabrera, su poemario Chispitas de carne, publicado por La Bella Varsovia, es una obra que desborda esa poética tan suya: la de un realismo descarnado, hiriente y a la vez tierno, donde el cuerpo y la memoria personal se entrelazan en un diálogo constante. Collado Cabrera, que ya sabe lo que es ser finalista en estos premios y que ha sido reconocida en certámenes de ámbito nacional, demuestra una vez más que la poesía es también un espejo roto donde el yo se multiplica, donde cada verso es una grieta por la que se cuela el resplandor y la ceniza de la existencia.

'Prohibida en Normandía'

Autora: Rosario Raro

Editorial: Planeta

448 páginas; 20,90 euros

Por su parte, la segorbina Rosario Raro compite en la categoría de narrativa con Prohibida en Normandía, publicada por Planeta. Una novela que confirma la maestría de Raro para insuflar vida a episodios ocultos de la Historia, donde la documentación rigurosa y la sensibilidad literaria caminan de la mano. La escritora de Segorbe, que ya fue finalista en ediciones anteriores con títulos como Volver a Canfranc, ha construido una obra donde la intriga y el contexto histórico se convierten en el andamiaje perfecto para hablar de lo prohibido y de lo permitido, de las fronteras visibles y de las otras, esas que se trazan dentro de cada uno. Su narrativa, tan visual y precisa como envolvente, es también una celebración de la palabra como puente entre el presente y el pasado.

El fallo

El 24 de mayo, en La Rambleta, en València, se conocerá el fallo de los jurados en las dos categorías a las que optan Raro y Collado Cabrera —narrativa y poesía respectivamente—, así como los premiados en los apartados de ensayo y literatura dramática, que pueden reconocer este año a figuras como Adela Cortina, Paula Llorens y Ana Noguera, entre muchos otros. 

Las obras candidatas son (por modalidad y orden alfabético de apellido):

POESÍA

La trama de los días, Ramón Bascuñana (Renacimiento)

Incierto perfume, Juan Luis Bedins (Olé Libros)

Chispitas de carne, Bibiana Collado Cabrera (La Bella Varsovia)

Abre la ventana que quiero ver el mar, Norma González (Lastura)

Llevar la casa, Clara Monzó (Sloper)

Un pájaro bajo el mar, Ana Noguera (Olé Libros)

Pero nunca los huesos de las aves, Jorge Pérez Cebrián (Pre-Textos)

2/3, Elia S. Temporal (col. Melibea)

 

NARRATIVA

La mala memoria, Maruxa Duart Herrero (Bianconero)

Dinosaurio, de David Pascual Huertas (Colectivo Bruxista)

Prohibida en Normandía, Rosario Raro (Planeta)

La pistola de mi padre, Rafael Soler (Olé Libros)

Un testigo llamado Cervantes, Begoña Valero (Sargantana)

 

ENSAYO Y CRÍTICA

Jaque a la democracia, Joaquim Bosch (Ariel)

Ejercicios de incertidumbre / La alegría de escribir, Carlos Javier Cebrián (Frutos del Tiempo)

¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, Adela Cortina (Paidós)

Ocho ciudades, Rosa Cuadrado (Menguantes)

Azorín. Clásico y moderno, Francisco Fuster (Alianza Editorial)

Aventuras de un crítico sin apuros, José Vicente Peiró (Posidonia)

La palabra subterránea, Elia Saneleuterio (Universidad de Alicante)

 

LITERATURA DRAMÁTICA

Pinky Promise, Joan Albalat, Sergio Alonso y Victoria Avinyó (La Consentida)

Waterloo, Carles Alberola y Pasqual Alapont (Bromera)

La nòria, Paula Llorens (Tres i Quatre)

Un cuerpo se desplaza, Eva Mir (Centro Dramático Nacional)

El amor debería estar prohibido, Juan Luis Mira (Antígona)

Nínive, Guadalupe Sáez (Primer Acto, Red Escénica)

Un estiu, Clàudia Serra (Sembra Llibres)

Tracking Pixel Contents