Joaquín Duplà, de alpargatero en la Vall d'Uixó a prisionero de Mauthausen
Nacido en la localidad de la Plana Baixa y militante anarquista en Barcelona, combatió en la Guerra Civil y fue deportado por los nazis; su oficio de zapatero le salvó la vida en el campo de concentración

París 1952, Joaquín Duplà con algunos compañeros de deportación. / MEDITERRÁNEO
Nel·lo Navarro
Joaquín Duplà Salvador nació en la Vall d’Uixó el 10 de junio de 1897 y murió exiliado en París a principio de los años 60 del pasado siglo. Durante su vida se vio inmerso en dos de los acontecimientos más crueles del siglo XX: la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. En la primera fue miliciano republicano, en la segunda, prisionero de los nazis en el campo de concentración de Mauthausen.
A finales del siglo XIX y principios del XX una gran mayoría de los niños de la Vall d’Uixó aprendían el trabajo de alpargatero. Las calles estaban llenas de corralets donde se juntaban para coser suelas de cáñamo estos profesionales y allí los niños se empapaban de una actividad que, casi sin darse cuenta, se convertía en el oficio que iban a desempeñar toda su vida. Éste fue el caso de Joaquín Duplà Salvador, el futuro preso número 4.963 de Mauthausen.
Duplà compaginó en su adolescencia el oficio de alpargatero con el de trabajador en la fábrica de calzados Segarra, donde aprendió el proceso de confección de los zapatos. Eran tiempos de bonanza económica por la fuerte demanda generada por la Primera Guerra Mundial, sobre todo, de alpargatas y calzado para los ejércitos francés y alemán. Pero acabado el conflicto en noviembre de 1918 la crisis volvió a planear sobre el sector del calzado y generó una fuerte inmigración hacia Catalunya. Duplà emprendió esta aventura siendo prácticamente un adolescente y se estableció en el barrio barcelonés de Sants. Allí echó raíces, se casó con Festiva Rull, vecina de Onda también inmigrante, y fundó una familia.

Retrato de Joaquim Duplà, fecha desconocida. / MEDITERRÁNEO
La Barcelona que conoció era un feudo anarquista de la CNT y Duplà, según relataron algunos de sus descendientes se convirtió en militante activo del sindicato. Era la época del pistolerismo, de la guerra sucia entre patronos y sindicalistas que se llevó por delante muchas vidas de un lado y del otro. Pero la Barcelona anarquista que conoció Duplà vivió también un tiempo fecundo de ateneos libertarios y escuelas racionalistas que culturizaron a una clase obrera hacinada en barrios insalubres y casi olvidada en los estamentos oficiales.
Guerra Civil y el exilio
El fracaso del golpe militar del 18 de julio de 1936 desembocó en Guerra Civil. En Catalunya los sublevados fueron derrotados por las milicias populares y las fuerzas de orden público de la Generalitat y leales al gobierno republicano. Barcelona se convirtió en ciudad antifascista; sindicatos y partidos formaron columnas milicianas para recuperar zonas de Aragón en manos de los sublevados. Duplà acudió a la llamada antifascista y se alistó en la Columna Carlos Marx, organizada por el Partit Socialista Unificat de Catalunya y la UGT. Esta columna, conocida también como Trueba-del Barrio por el nombre de sus dirigentes, partió al frente Huesca el 25 de julio.
La caída de Catalunya en manos franquistas en enero de 1938 provocó una marea de fugitivos que fueron confinados en Francia en campos de internamiento. Entre ellos se encontraba Joaquín Duplà que fue a parar al campo de Argelès-sur-mer. Aquel paso de la frontera fue definitivo, ya que nunca más pudo volver a España.
Prisionero de los nazis
En mayo de 1940 el III Reich comenzó a invadir Francia. Desde hacía semanas los republicanos españoles se habían alistado en los Batallones de Trabajadores Extranjeros del ejército francés y luchaban contra los nazis. Duplà fue uno de los miles de exiliados que combatieron. Pero el empuje alemán acabó conquistando en pocas semanas Francia y Duplà, junto a miles de soldados ingleses, belgas, españoles y franceses, fue copado en las playas de Dunkerque y capturado el 4 de junio de 1940 por los alemanes.

'El sabater de l'infern'
Subtítulo: De la Vall d'Uixó a Mauthausen: el deportat Joaquín Duplà Salvador i el seu temps
Autor: Nel·lo Navarro
Editorial: Trencatimons
162 páginas;
Dado su estatus de miembro del ejército francés fue trasladado a Austria, al Stalag XVII b, un campo de internamiento para militares hasta que, en septiembre de 1941, la dictadura franquista se desentendió ante las autoridades alemanas de los republicanos capturados por su ejército. A partir de ese momento los nazis comenzaron a tratarlos como apátridas y a trasladarlos a los campos de concentración.
Mauthausen y el Kommando Cesar
Duplà fue internado el 19 de diciembre de 1941 en Mauthausen. A su llegada le asignaron el número de prisionero 4.963 y le transfirieon al subcampo de Steyr, donde trabajaban en régimen de esclavitud fabricando municiones. Este destino le alejó de otros más peligrosos como la cantera de Mauthasen, donde muchos perdieron la vida al ser obligados a transportar en sus espaldas grandes piedras por un escalera de 186 escalones.
Pero la suerte le llegó de manos de su oficio de zapatero, gracias a él un kapo de Mauthausen, el anarquista valenciano Cesar Orquín, le incluyó en uno de los Kommandos que trabajaban fuera del campo principal. Duplà se ofreció un día para arreglarle las botas y parece que al kapo les gustó el resultado, por lo que se lo llevó al subcampo de Ternberg donde estuvo trabajando discretamente como zapatero, el oficio que aprendió en la Vall d’Uixó.
La libertad la recobró el 5 de mayo de 1945. Aquel día soldados del ejército de los EEUU se toparon con el campo de Mauthausen, que ya había sido abandonado por los nazis. Duplà nunca pudo volver a España. Se estableció en París donde continuó trabajando como zapatero. El día 16 de abril de 1916 el ayuntamiento y los vecinos de la Vall d’Uixó le rindieron homenaje y colocaron una Stolpersteine frente a la casa número 15 de la plaza de l’Assumpció, su lugar de nacimiento.
- “Preparaos para lo que viene”: Gonzalo Bernardos anticipa una reforma en la edad de jubilación en España
- La valoración que ha hecho Patrimonio de la estalactita rota en les Coves de Sant Josep sorprende a geólogos y Ayuntamiento de la Vall
- El Gobierno abre la puerta a la jubilación anticipada para 30.000 castellonenses
- Novedades en la jubilación: Las 12 profesiones que podrán retirarse a los 52 años sin perder pensión
- Vecinos inesperados junto al mar en Castellón: “No sabemos si es seguro dormir con la ventana abierta”
- Llega la nueva señal 'diamante': esto tienes que hacer cuando la veas en la carretera
- El 'basurazo' causa furor por reciclar en Castelló: refuerzos, lugares y horarios
- ¿Por qué las calles de Castelló se tiñen de lila y amarillo?