Vila-real, puente a la literatura coreana

La Batidora Ediciones saca a la luz este mes de mayo una publicación que marca un hito histórico para el sector editorial en la provincia, al poner a disposición de los lectores en lengua española una fascinante obra, en forma y contenido, de la autora surcoreana Oh Jungsoon

Una de las ilustraciones que se encuentran en el libro de Oh Jungsoon.

Una de las ilustraciones que se encuentran en el libro de Oh Jungsoon. / Batidora Ediciones

El mundo editorial tiene múltiples facetas. Una de ellas es el intercambio. La adquisición de derechos y la traducción de obra escrita en otros idiomas y publicada en otros países es una gestión de lo más común, que hace posible que en las estanterías de las librerías, al acceso de cualquier lector, se puedan encontrar escritas en español historias que originalmente han sido narradas en otras lenguas y publicadas en otros países. 

Por esos acuerdos entre editoriales, por citar un par de ejemplos de autores extranjeros sobradamente conocidos, Tusquest ha publicado prácticamente la totalidad de la obra del japonés Haruki Murakami en España; o Anagrama (y luego Seix Barral) ha podido editar la mayor parte de la creación literaria de Paul Auster. La realidad es que los casos se cuentan por cientos.

Lo que no es tan común, de hecho se trata de algo excepcional, es que una pequeña editorial con sede en Vila-real vaya a hacer posible que llegue al mercado español una obra escrita originalmente en coreano. Este hecho sin precedentes en la provincia de Castellón va a materializarse, salvo imprevistos, este mes de mayo, bajo el sello de Batidora Ediciones.

Luciana Reis se está distinguiendo por tratar de imprimir a su catálogo un toque de singularidad, buscando creaciones que aporten un valor añadido al lector. Recientemente, fue noticia por la creación de un juego, Booktalking, en el que de la mano de la literatura y los libros, pretende acercar a las personas y motivar conversaciones e intercambios desde un punto de vista intelectual. Está publicado en inglés y español.

La novedad en la que está trabajando es el resultado de su participación en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Acudió para ofrecer y para buscar, como suele suceder con quienes visitan este tipo de eventos profesionales. Y estando allí se encontró con la fascinante obra de la escritora e ilustradora surcoreana, Oh Jungsoon, que pronto estará a disposición de los lectores en español bajo su sello editorial.

La singularidad de este cuento está tanto en su forma como en su contenido. Ambas características llamaron y atrajeron a la editora brasileña afincada en Vila-real. Su extensión no se cuenta por páginas, sino por metros. 

En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tuvo lugar el encuentro y posterior trato para traducir 'Un paso' del coreano al castellano.

En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tuvo lugar el encuentro y posterior trato para traducir 'Un paso' del coreano al castellano. / MEDITERRÁNEO

Un paso, que es el título de esta historia, en apariencia podría ser una publicación como otra cualquiera, con un tamaño más bien pequeño (18x18 centímetros), en tapa dura. Su particularidad se desvela, como debería suceder con cualquier libro, al abrirlo. Se trata de un desplegable de 2,56 metros, a través del cual la autora resume su visión de la vida como el que sube una escalera.

Luciana Reis lo tuvo claro en cuanto, tras el primer impacto del formato, descubrió el contenido, con las delicadas y minimalistas ilustraciones de Oh Jungsoon, enlazadas con esa manera tan coreana de contar las cosas.

Cita relevante

Batidora Ediciones tiene previsto presentar el cuento coincidiendo con la celebración de la Feria de Arte Contemporáneo de Castellón, MARTE, entre los días 23 y 25 de mayo. Será un momento relevante por varios motivos. Siempre lo es cuando una obra artística, como es el caso, ve la luz, pero además, como ya se ha mencionado, es un hecho sin precedentes que una editorial independiente castellonense edite una obra extranjera traducida al español. Obviamente, también es la primera vez en la que un autor coreano publica en este país desde esta provincia.

Traducida por Laia Vilanova i Ángeles, Un paso recorre la que podría ser la experiencia vital de cualquier persona, como el que va ascendiendo los peldaños de una escalera hasta llegar al final.

Su singular formato pretende, precisamente, crear esa ilusión visual al lector, que descubre entre sus manos una escalera sin interrupciones, con todas las páginas conectadas entre sí.  

Oh Jungsoon se sirve de esa metáfora para invitar a entender la existencia como el gran reto de superar obstáculos. «Nuestro camino es una escalera. No es una escalera demasiado alta, pero hay que dar muchos pasos para subir cada peldaño», escribe.

La portada original en coreano y su versión castellana traducida por Laia Vilanova.

La portada original en coreano y su versión castellana traducida por Laia Vilanova. / MEDITERRÁNEO

La editora describe el cuento afirmando que «bebe de la delicadeza de la literatura coreana, donde la armonía entre palabra e imagen no es un añadido, sino la esencia misma de la narración». Y por eso, lo escrito es breve «pero poético», porque la pretensión es que las palabras «se deslicen junto a las ilustraciones y animen al lector a detenerse, a absorber cada significado». Y cuando llegas al final, sugiere «contemplar todo el recorrido, un gesto de gratitud hacia lo aprendido, un homenaje a los desafíos superados y una promesa de nuevos comienzos». Tanto dicho en tan poco. Así son los cuentos.

Reis remarca que Un paso «no es un libro para leer, sino un viaje para sentir, un objeto para admirar y un puente entre culturas que nos recuerda, con suavidad y fuerza, que cada paso importa». 

Origen de la historia

Oh Jungsoon, nacida en la ciudad de Busan, en Corea del Norte, en 1974, explica que en el origen de este libro están sus recuerdos de juventud y las dificultades a las que tuvo que hacer frente. En aquel momento vital, un profesor la animó a no rendirse al decirle que «aunque estés sufriendo, solo es un paso más en la vida». Hizo de aquellas palabras un propósito y las dejó plasmadas para la posteridad en este libro ilustrado.

Especializada en Diseño Visual, tras licenciarse en la universidad trabajó como ilustradora autónoma, colaborando en anuncios, dibujos y en varios libros ilustrados. En la actualidad, es jefa de redacción de la revista de ilustración DRAW y dirige una academia donde imparte clases de dibujo.

En cuanto a la editorial coreana que ha publicado la versión original, que en su traducción a tipografía latina sería Han geol-eum, posee un amplio catálogo de historias ilustradas. La que en breve se publicará a través de Batidora Ediciones, forma parte de la colección The human story.

Y si de historias humanas se trata, de novedades literarias y de la Batidora Ediciones, Luciana Reis señala que ya forma parte de su catálogo y está a disposición del lector El dolor de la violencia, escrito por Lourdes Verdeja y publicado coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional contra el Acoso Escolar. Resume su contenido como una compilación de «voces que rompen el silencio en la lucha contra el maltrato, el acoso escolar y el ciberacoso».

Literatura internacional

No se conocen precedentes de una editorial castellonense que haya adquirido los derechos de edición y traducción de una obra extranjera, pero sí que se han dado casos de escritores expatriados que publican en esta provincia. Creadores que contribuyen a ese intercambio cultural y que han encontrado una oportunidad de compartir lo que escriben a través de editoriales independientes de este territorio.

Sería el caso de Sandra Bruce, con varios libros con La Pajarita Roja Editores, entre los que se distingue Memorias de una guiri, porque relata con altas dosis de humor el impacto de llegar muy joven a España y tener que adaptarse a un país que se parece mucho o poco al actual, según se mire.

Dominique Vernay es francesa, pero reside en Salinas (Asturias) y es otro ejemplo de esos autores que han escogido escribir en una lengua que no es la suya, y que han tenido la oportunidad de hacerlo con editoriales de Castellón. Su ¿Y ahora qué, Emma? forma parte del catálogo de Unaria Ediciones.

La editorial de Amelia Díaz Benlliure también ha dado cabida en su catálogo a poetas de diferentes nacionalidades pero que comparten idioma, el español. Giovanni Collazos, peruano residente en Madrid, publicó su primer poemario Contra la niebla con Unaria. 

La creación surcoreana no es nueva y es referente

En octubre del año 2024, el nombre de Hang Kang dejó de ser desconocido para el gran público, cuando la Academia Sueca decidió concederle el premio Nobel de literatura, convirtiéndola en la primera asiática y una de las escogidas más jóvenes (lo recibió con 50 años), entre las escasas 18 mujeres que han sido distinguidas con este galardón.

Algo muy parecido ha sucedido este año con el filósofo Byung-Chul Han, cuando se ha dado a conocer que recibirá el Princesa de Asturias de Humanidades. Su obra es amplia y su difusión internacional, aunque mediáticamente parezca una novedad descubierta para la ocasión por los monárquicos premios. 

Hace cinco años, por primera vez en la historia de los Óscar, una producción no norteamericana se alzaba con el ansiado premio a la mejor película, y no precisamente en la categoría reservada al cine extranjero. Fue Parásitos, dirigida por el surcoreano Bong Joon-ho, nominado junto a gigantes del cine como Quentin Tarantino, Martin Scorsese o Sam Mendes, entre otros.

Parecería que la creación de Corea del Sur, en sus diferentes facetas artísticas, se ha puesto de moda, aunque tiene más que ver con el trabajo de aperturismo que se ha realizado desde el país asiático.

Es innegable que existe un nuevo fenómeno que ha ido a más en los últimos años, de la mano de la música y el audiovisual surcoreanos, con los k-dramas y el k-pop como máximos exponentes, un fenómeno fan que se ha instalado con especial impacto en los países de lengua hispana, con ejemplos tan mediáticos como la serie El juego del calamar, que solo es una de las más conocidas entre decenas y decenas de producciones disponibles en las plataformas audiovisuales.

Hang Kang, Byung-Chul Han o Bong Joon-ho comparten solo nacionalidad con la máquina de hacer dinero en la que se han convertido los k-dramas y el k-pop, pero lo cierto es que todos, con públicos distintos (aunque no necesariamente incompatibles) se convierten en una gran puerta abierta al descubrimiento de otras formas de entender el arte y la vida.

Patricia Cuenca vive en València, pero su acento uruguayo la delata. Con el sello de Castellón, llegó a las librerías el pasado mes de octubre con ¿Y si con el amor bastase? 

Otro de los poetas internacionales que han tenido una oportunidad editorial en esta provincia es Antonio Tello, que tras vivir unos años en Barcelona, regresó a su Argentina natal, en concreto a Río Cuarto, como confirma su editora. Poesía visual, combinaba en unas cajas de edición limitada fotografías y poemas.

Sirviéndose del símil utilizado por Luciana Reis para describir su nuevo proyecto, el de que Un paso es «un puente entre culturas», se puede concluir que los libros, estén publicados por grandes o pequeñas editoriales, superan fronteras, porque las historias no las tienen. La única limitación objetiva sería el idioma, un obstáculo salvable.

La oportunidad de que la obra de Oh Jungsoon sea accesible para el lector en español, nace del tesón, la convicción y el esfuerzo inversor de una persona, pero el resultado, al fin y al cabo, será colectivo, así es la literatura, que va de lo individual a lo global solo con abrir las páginas de un libro. 

Desde Vila-real, Un paso es por tanto una invitación a descubrir que la lectura une y ayuda a comprender que pese a lo diferentes que podamos llegar a ser, las inquietudes, se viva junto al Mediterráneo o frente al Mar del Japón, acaban siendo las mismas. 

Tracking Pixel Contents