¿Quién fue Josefina de la Torre y por qué deberías conocerla? Descúbrelo en Benicàssim
La librería Noviembre acoge este sábado 21 de junio, a las 19.30 horas, la presentación de la primera biografía completa sobre esta artista fascinante, escrita por Marina Patrón Sánchez y publicada por Renacimiento

Vinculada a la Generación del 27 y parte del movimiento de Las Sinsombrero, Josefina de la Torre fue una poeta de sensibilidad insular y modernista. / MEDITERRÁNEO
Por mucho tiempo, Josefina de la Torre fue «la otra». La otra poeta del 27 —la que no se citaba—, la actriz sin nombre en los créditos, la voz que doblaba a Marlene Dietrich, la autora que firmaba con pseudónimo. Una sombra brillante en la historia cultural de España. Pero también una figura resistente, inquieta, valiente. De las que saben inventarse un destino cuando el mundo les niega uno.
Ahora, gracias a la minuciosa y reveladora biografía que firma Marina Patrón Sánchez tras casi una década de investigación, su figura vuelve a respirar con toda su complejidad y riqueza. Josefina de la Torre. Una biografía no es solo un libro. Es una reparación. Es también una invitación a mirar de nuevo. A comprender que detrás de la etiqueta de «poeta del 27» —relegada siempre tras los nombres masculinos que llenan los manuales— se escondía mucho más: una mujer transgresora, polifacética, libre.
La mujer que fue muchas
Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1907 y fallecida en Madrid en 2002, Josefina vivió casi todo el siglo XX. Y no lo hizo desde la pasividad, sino ocupando activamente todos los márgenes. Poeta precoz, actriz de teatro, cine y televisión, cantante lírica, dobladora, guionista, empresaria, novelista, directora de un salón de moda… fue —como subraya Patrón Sánchez— una artista total, adelantada a su tiempo y profundamente moderna.

Josefina de la Torre fue poeta, actriz, dobladora, guionista... Fue una figura clave del siglo XX español. / MEDITERRÁNEO
Quizá su polivalencia explique el olvido. Quizá fue «demasiado» para un sistema cultural que prefería compartimentos estancos, trayectorias lineales y, sobre todo, mujeres dóciles. Ella no fue ninguna de esas cosas. Frente al destino doméstico que la posguerra reservaba a las mujeres, Josefina eligió vivir de su trabajo y de su arte. Renunció a ser el ángel del hogar para ser el alma de su propia historia.
La «muchacha-isla» que fascinó al 27
Vinculada a la Generación del 27 y parte del movimiento de Las Sinsombrero, Josefina fue una poeta de sensibilidad insular y modernista. Su primer poemario, Versos y estampas (1927), llevó prólogo de Pedro Salinas, que la definió como «muchacha-isla», consciente de que el mar y la memoria impregnaban toda su escritura. En sus versos, sencillos en apariencia pero cargados de imágenes poderosas, el paisaje canario se convierte en refugio íntimo, en símbolo, en identidad.

'Josefina de la Torre. Una biografía'
Autora: Marina Patrón Sánchez
Editorial: Renacimiento
460 páginas; 23,66 euros
Sin embargo, su poesía no fue el único ámbito en el que dejó huella. Su carrera como actriz y cantante la llevó a los escenarios más importantes del país y, más tarde, a las pantallas. Durante la Guerra Civil y la posguerra, fundó su propia compañía teatral y escribió novelas que, aún hoy, sorprenden por su mirada feminista y crítica, como Memorias de una estrella, donde denuncia los abusos y el machismo de la industria cultural.
Una conversación para el presente
Este sábado, 21 de junio, a las 19.30 horas, en la librería Noviembre de Benicàssim se presentará esta obra necesaria. En el acto participará la propia Marina Patrón, pero no estará sola. Le acompañará Claudia Hernández de la Torre, con quien mantendrá un diálogo abierto para redescubrir a Josefina. Más que una presentación, se trata de una invitación a la escucha. A detenerse, por fin, ante una voz que supo hablar desde muchos lugares y que, aún hoy, tiene mucho que decir.
Como señala el escritor y profesor José Luis Ferris, si hubo una mujer que se entregó al arte por amor y por destino, fue ella. Y como recuerda la propia Patrón en su libro, recuperar a Josefina de la Torre no es solo rescatar una figura olvidada: es devolver al presente una forma de estar en el mundo que sigue siendo inspiradora, incómoda y radicalmente actual.
Quizá por eso su historia resuena hoy con tanta fuerza. Porque en tiempos de ruido, de urgencias y de etiquetas, la obra y la vida de Josefina de la Torre nos enseñan que hay otras maneras de habitar la cultura. Que crear es también resistir. Y que el olvido no siempre gana.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Una nueva playa en un pueblo de Castellón? Ya están tirando arena para hacerla realidad
- Las consecuencias de la dana en Castellón: la cosecha de clemenules será la más baja de la historia
- Estos son los cinco radares acribillan a multas en Castellón
- Buenas noticias para los trabajadores: es posible renunciar a tu empleo y cobrar indemnización
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- Alegría para los trabajadores: La jubilación activa permite retirarse con sueldo, pensión y solo 15 años cotizados
- Conmoción en l'Alcora por la muerte del dj, batería y exconcejal Roberto Aicart 'Pirri
- Una podológa, contundente con llevar crocs en verano: «Lo ideal es que no las utilices»