Balanza
El déficit comercial se cuadruplica hasta agosto alcanzando los 46.461 millones
La tasa de cobertura -porcentaje de las importaciones que se pueden pagar con las exportaciones- fue del 84,4 %, diez puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año pasado

El déficit comercial se cuadruplica hasta agosto con 46.461 millones. / EFE
EFE
El déficit comercial de España se multiplicó por cuatro en los ocho primeros meses del año, hasta los 46.461 millones de euros, debido principalmente al encarecimiento de los productos energéticos.
Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las ventas de España al exterior alcanzaron los 252.052 millones hasta agosto, un 25 % más que el mismo periodo de 2021; mientras que las importaciones se dispararon hasta los 298.513 millones, un 40,5 % más.
Con estas cifras, la tasa de cobertura -porcentaje de las importaciones que se pueden pagar con las exportaciones- fue del 84,4 %, diez puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año pasado.
El saldo no energético arrojó un déficit de 10.899,8 millones de euros -frente al superávit de 3.723,4 millones en el mismo periodo de 2021-, mientras que el déficit energético alcanzó 35.561,2 millones de euros.
Los sectores que más contribuyeron al repunte de las exportaciones fueron los productos químicos, que representaron un 18 % del total, seguidos de bienes de equipo (17,3 %) y de alimentación, bebidas y tabaco (16,9 %).
De acuerdo con los datos de Industria, las exportaciones con destino a la Unión Europea representaron el 62 % del total en los ocho primeros meses del año, un 26,1 % más que en el mismo periodo de 2021, mientras que a destinos extracomunitarios, el 38 % del total, aumentaron un 23,4 % más.
Los países a los que más exporta España son Francia (15,5 %), Alemania (9,5 %) y Portugal (8,3 %) en la UE, además del Reino Unido (5,5 %), Estados Unidos (5 %) o Marruecos (3,1 %), en cuanto a países de fuera del ámbito europeo.
Destaca el aumento acumulado hasta agosto de las exportaciones a Portugal (36,9 %), Francia (21 %), Italia (19,4 %) y Alemania (13,5 %), y fuera de la Unión Europea subieron con fuerza a Singapur (77,7 %), Argentina (55,3 %), Arabia Saudí (53,2 %), Brasil (36,7 %), México (32,8 %) y Estados Unidos (31,4 %).
Por comunidades autónomas, la que más aumentó sus exportaciones fue Canarias, casi un 122 %, seguida por Islas Baleares (61,2 %) y Madrid (43,2 %), mientras que la única en la que descendieron fue Castilla y León (-0,5 %).
Los principales sectores en términos de peso sobre las importaciones totales fueron los productos energéticos, que representaron el 20,6 % del total y crecieron un 130,8 %, seguido de los bienes de equipo (19 % del total y un 26,7 % más) y productos químicos (16,9 % del total y un 26,9 % más).
Las importaciones de productos no energéticos alcanzaron los 237.142,1 millones de euros, un 27,6 % más que en el mismo periodo del año anterior, y las de productos energéticos alcanzaron los 61.371 millones de euros, un 130,8 % más.
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- El nuevo hotel de lujo en primera línea de Benicàssim suma un ‘spa’ a la ‘infinity pool’
- Detenido un hombre con el cadáver de una mujer en el maletero a la que habría matado en Castellón
- Gonzalo Bernardos lanza un importante aviso a los españoles: 'Se sufrirá en la economía
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Oficial: los trabajadores nacidos en 1960 deberán cotizar este tiempo para cobrar el 100% de la pensión
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia