Precariedad
La juventud independizada vive en hogares con una renta un 15 % inferior a la media
Un informe de BBVA/Ivie traza un negro panorama económico de los menores de 29 años, con bajos salarios y una jubilación con peor nivel de ingresos que ahora

Estudiantes de un master universitario. / LEVANTE-EMV
Jordi Cuenca
Negro panorama económico para la juventud: dificultades para llegar a fin de mes, salarios bajos, pérdida de peso demográfico y un futuro, el de la jubilación, en el que muy probablemente su capacidad de renta sea inferior al de su ya maltrecha vida laboral. Claro que hay diferencias dentro del colectivo, porque aquellos mejor formados tienen un nivel de vida y unas expectativas mucho mejores. Así lo pone de manifiesto el informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) 'Presente y futuro de la juventud española. Una perspectivas socioeconómica'.
El estudio concluye que la juventud de este país -y, por tanto, la valenciana- no disfruta de unas condiciones homogéneas, aunque en general buena parte de ella accede al mercado laboral con dificultades y su peso en la población parada es el doble que en la ocupada. Esta precariedad es la que explica que los jóvenes de entre 16 y 29 años que se han independizado y son los principales sustentadores de su hogar tienen una renta un 15 % inferior a la media (16.000 euros) y hasta un 40 % (11.000 euros) por debajo en aquellos que carecen de formación superior. Es más, el 53,2 % de las personas en esa franja de edad tiene dificultades para llegar a final de mes, 5,4 puntos porcentuales por encima del promedio. Claro que "los factores socioeconómicos de origen y la formación alcanzada marcan importantes diferencias" entre los miembros de este colectivo.
Ciclo económico
El informe dirigido por Francisco Pérez, director del IVIE, asegura que "las personas jóvenes están más expuestas a los vaivenes del ciclo económico y la calidad media de sus ocupaciones es peor". De hecho, el 25,4 % de estas personas trabaja con contratos a tiempo parcial, doce puntos por encima del conjunto de la población, y la tasa de temporalidad también dobla la media. Por si todo esto no fuera suficiente, sus salarios son un 35 % inferiores a la media y el progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral "está siendo más lento, pues, mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente los adultos jóvenes a los 34 años todavía no la han alcanzado".

Estudiantes del programa Erasmus en la Universitat de València. / GERMÁN CABALLERO
El panorama que se vislumbra para este colectivo de cara a la jubilación no es nada alentador. Y es que la peor trayectoria laboral de muchos jóvenes por la dificultad duradera de encontrar empleo y la lenta mejora de sus salarios "tiene consecuencias sobre las cotizaciones sociales que van acumulando y las que tendrán probablemente" cuando se conviertan en pensionistas, porque en un sistema contributivo, como el español, "los factores que favorecen una vida laboral de mayor calidad también favorecen una jubilación con mejor calidad de vida". Si la carrera laboral del joven "ha sido corta, el nivel de la pensión será insuficiente para mantener el nivel de vida previo".
Pensiones
Todo ello teniendo en cuenta el problema de la sostenibilidad de las pensiones: "Si no se amplía la edad de jubilación, las posibles reformas futuras en el sistema" para garantizar estas prestaciones desde el punto de vista financiero "harán que la cuantía de las pensiones de los que hoy son jóvenes sean más bajas en relación al último salario percibido que las que están recibiendo los actuales pensionistas". Y no hay que olvidar, como indica el informe, que la pérdida de peso demográfico de la juventud (14,8 % del total) reduce su influencia en las políticas públicas, quedando sus problemas relegados -en particular el de su inserción laboral- frente a los de otros colectivos más numerosos.
- Un incendio devora un edificio en Castelló y provoca una gran alarma en la ciudad
- Las imágenes del espectacular incendio en el edificio Luropa II de Castelló
- Investigan una posible imprudencia en un patio de luces como causa del voraz incendio de Castelló
- La Guardia Civil descubre en Granada una galería de tiro subterránea de una banda de traficantes de armas de guerra
- Las forenses, sobre las violaciones de Burriana: «Es una niña de cinco a ocho años en un cuerpo de mujer»
- Cascada de salidas en la Gestora de Gaiates tras la renuncia de España
- Okupar una caseta de aperos en una finca no constituye ningún delito
- La odisea de un grupo de jubilados de Castellón en un viaje del Imserso