Renta variable
Claves para entender el análisis chartista en bolsa
Conceptos básicos para seguir la evolución de los mercados de renta variable

Un panel informativo en la Bolsa de Madrid. / EP
Eduardo López Alonso
El análisis chartista es el que utilizan habitualmente los inversores en bolsa como instrumento fundamental para entender las oscilaciones de los precios en un mercado. El objetivo es analizar los gráficos generados para entender las oscilaciones históricas de los precios de un instrumento financiero, con el objetivo de obtener predicciones más fiables y avanzar el comportamiento de las cotizaciones en el futuro.
El desarrollo de la inteligencia artificial introduce herramientas que tienden a automatizar la toma de decisiones y es una incógnita qué consecuencias puede tener en el futuro para las bolsas. La idea es que las tendencias en general pueden agudizarse, pero toda evolución puede cambiar en cualquier caso con elementos externos nuevos. Un ejemplo ha sido la cotización de Grifols a principios de 2024. Después de subir más de un 40% en 2023 una información sobre sus cuentas invalidó cualquier previsión anterior, introdujo elementos nuevos y su precio se desplomó. Ante la información fundamental, la que deriva de las cuentas de la empresa o de un entorno macroeconómico, cualquier análisis chartista pierde validez.
Las claves de la inversión en bolsa desde el punto de vista chartista (sin disponer de información privilegiada) parten de la base de varias reglas cuya transgresión implica riesgo claro de pérdidas. Son cuatro los principios básicos de la inversión en bolsa:
- Operar siempre a favor de tendencias.
- Situar límites para desplomes inesperados
- Dejar de ganar la última subida prevista (vender ganando)
- Gestionar continuamente la cartera asumiendo pérdidas y consolidando ganancias.
En los próximos días, a razón de una actualización diaria aproximadamente, esta información se irá ampliando con términos básicos utilizados en la operativa bursátil...
La teoría de Dow
Charles Henry Dow (1851-1902) fue el precursor del análisis técnico, a finales del siglo XIX. Escribió en 'The Wall Street Journal' una ingente cantidad de artículos explicando los movimientos de los precios y las tendencias. El conjunto de sus ideas se entiende como la teoría de Dow. Desde su punto de vista, los precios tienen en cuenta todos los elementos que dan valor a un activo, lo descuentan todo. Los precios se desarrollan en forma de tendencias. Y los movimientos tienden a repetirse a lo largo del tiempo.
La próxima actualización... La tendencia.
- Una discusión en una panadería por pedir una barra de pan en catalán acaba en los juzgados
- El nuevo SEAT Ibiza que arrasa por solo 12.900€: Joven, conectado y económico
- Novedades en las fiestas de Vila-real: cambian de lugar el concierto estrella y aplazan un acto a octubre
- Adiós a la jubilación a los 67 años: la Seguridad Social sube la edad máxima en 2025 para estos trabajadores
- Amplían la gratuidad del TRAM de Castelló: cómo solicitar la tarjeta
- Fito & Fitipaldis vuelven a actuar en Castelló: ¿Cuándo?
- Orpesa inicia los trabajos previos para cerrar la Illeta y 'salvar' Morro de Gos
- Odisea de una familia de Castellón para volver a causa de Ryanair