"El mayor reto es proteger el germen creativo del ser humano junto con la inteligencia artificial"
Josep Vicent, director de la Orquesta Sinfónica del ADDA, ofrecerá un concierto innovador compuesto con IA durante el III Forum Europeo de Inteligencia Artificial, en colaboración con Javier Ideami, que fusiona piezas clásicas con temas muy actuales

Josep Vicent, director de ADDA Simfònica. / Mediterráneo
Elena Sanz López
¿Cómo ha sido para ti, como director de orquesta, adaptarte a un proyecto tan innovador (hAIrmonia) que combina música clásica e inteligencia artificial?
Para mí, personalmente, todos estos retos con las nuevas tecnologías me provocan mucha emoción, mucha ilusión, porque es un proceso de descubrir y de aventurarnos en terrenos inexplorados.
¿Crees que hay cierta resistencia, por parte de músicos y público, hacia este tipo de proyectos?
La verdad es que yo siempre he pensado que los públicos están siempre abiertos a que se les inspire con nuevas ideas y con nuevas ilusiones. Entonces no creo que estén reticentes a estas propuestas. Al contrario, creo que utilizadas adecuadamente son una manera de atraer nuevos públicos.
¿Cómo se combina la sensibilidad artística de los compositores clásicos con la producción generada por inteligencia artificial?
De momento hay que ser muy conscientes en qué punto está la inteligencia artificial. No se trata de una combinación de compositores e inteligencia artificial. El germen creativo de cada uno de los sonidos que vamos a oír está relacionado con un lenguaje que fue inventado, creado, definido, traído a este mundo por un compositor, por un ser vivo. Lo que pasa es que la IA ha aprendido todas esas llaves de esos compositores y utiliza sus lenguajes para generar nuevos momentos sonoros. Eso es muy emocionante porque te hace descubrir nuevas vías a las que se podría llevar a partir del germen original. Pero cada uno en su plano y haciéndole merecer su propio mérito. Los compositores son los que han generado el origen y la IA utiliza esos lenguajes para moverlos en otras direcciones.
¿Qué papel crees que jugará la IA en la evolución de la música y el arte en general en los próximos años? ¿Qué potenciales ves a largo plazo?
Si me preguntas a mí sobre el potencial a futuro, yo creo que en muchos de los usos que tiene la música, la IA puede ser una herramienta indiscutible que va a ser muy útil para todos nosotros. Sí que es verdad que creo que el máximo rendimiento va a ser la colaboración entre la capacidad creativa del ser humano y la capacidad tecnológica y de reorganización y de exploración que nos ofrece la IA.
¿Hay alguna diferencia en el enfoque como director cuando trabajas con una partitura generada por IA comparado con una compuesta por un ser humano?
Una vez que me pongo como director de orquesta a trabajar delante de la orquesta con una partitura que está escrita, impresa o digital, el trabajo ya es bastante similar. Lo que pasa es que en este caso ha habido un trabajo previo porque hemos tenido que adaptar las partituras, hemos tenido que transcribir las ideas sonoras generadas por la IA e incluso, en algunos casos, mejorar un poco la propuesta para hacerla más orgánica, para ser interpretada por nuestros instrumentos en vivo. Pero a la hora de actuar en el concierto, al final es el mismo tipo de trabajo, encontrando los clímax e intentando ofrecer muchísima emoción al público.
¿Cuál fue el momento más emocionante o sorprendente durante la creación de este proyecto? ¿Alguna pieza o detalle que te haya impactado especialmente?
El momento más emocionante, más impactante, es el primero, cuando por primera vez abres un archivo que ha sido generado a través de la inteligencia artificialy es un momento donde te provoca una enorme emoción ver la capacidad que tiene de generar y de resumir incluso ideas compositivas. Ese es para mí el momento más emocionante. Luego hay otro, muy feliz también, cuando escuchas por primera vez cómo suena eso en la realidad.
¿Crees que la IA cambiará la creación musical en un futuro cercano?
Es indiscutible que la IA tiene un efecto que va a ser importante de cara al futuro de las artes en general, pero también hay ahora grandes retos para definir bien los límites y para, sobre todo, proteger el germen creativo del ser humano junto con la IA. Así que esto es algo que vamos aún a descubrir y lo que hay que hacer, y siempre he pensado lo mismo, es estar abiertos a las posibilidades que pueda ofrecer.
¿Qué esperas que los asistentes al III Forum Europeo de Inteligencia Artificial experimenten durante la presentación de las piezas que componen hAIrmonia?
Estoy seguro de que van a sentir una enorme sensación de sorpresa escuchando músicas que les van a sonar absolutamente orgánicas y que son, de algún modo, permíteme la expresión, iguales que las que hace un compositor de su puño y letra. Pero lo que yo espero que sientan es emoción. Al final, todo lo otro, la IA, la mente humana, las partituras, las técnicas de instrumento, las orquestas, los escenarios, todo sirve, desde mi punto de vista, para una cosa, para generar emoción, para generar inspiración, para generar deseo de aprender, de vivir y de evolucionar. Y eso es lo que yo espero, más allá del hecho concreto.
¿Qué consejo le darías a otros músicos y directores que estén considerando trabajar con inteligencia artificial en sus proyectos?
Mi consejo siempre es tener las puertas y las ventanas de la inquietud abiertas a descubrir, por supuesto también con la IA.
- Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Llegará antes de lo que se piensa
- Aviso del Banco de España: a partir de julio, adiós a estos billetes
- De película: un ladrón se echa a un pantano de Castellón para huir pero acaba atrapado y rescatado
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Castellón registra fuertes lluvias mientras el interior valenciano sufre granizadas
- Alerta amarilla en Castellón por lluvia y granizo
- Incendio en una empresa cerámica de Castellón
- Dick Schreuder ya tiene equipo después de dejar el Castellón