Consumo privado

El Banco de España pregunta: ¿Qué parte de un premio de lotería se gastaría usted en los 12 próximos meses?

El organismo supervisor busca explicaciones a la debilidad del gasto privado, cuya recuperación va a la zaga de la del PIB

Los hogares con una mayor sensación de inflación compran menos coches, bienes duraderos y ropa y gastan menos en ocio

Varias personas en una administración que vende Lotería de Navidad.

Varias personas en una administración que vende Lotería de Navidad. / Pilar Cortés

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

El Banco de España sigue buscando una explicación a la debilidad del consumo privado, cuya recuperación va retrasada respecto a la del PIB. El gasto medio por hogar permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia y la tasa de ahorro, que se ha revisado al alza, continúa por encima de su nivel de 2019 y también de su promedio histórico.

Son datos que, en principio, no resultan coherentes con el crecimiento de la renta de los hogares y los economistas del Banco de España buscan una explicación en las respuestas de los hogares a la Encuesta Financiera de las Familias. 

“Imagine que ganara en un sorteo (por ejemplo, en la lotería de Navidad) una cantidad de dinero equivalente a los ingresos que su hogar recibe en un mes. ¿Qué porcentaje gastaría durante los 12 meses siguientes, en vez de ahorrarlo o utilizarlo para devolver préstamos pendientes”. 

La pregunta forma parte de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) que elabora el Banco de España y también está incluida en el cuestionario de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) del organismo. La cuestión busca determinar cuál es la propensión marginal al consumo de los hogares (MPC, por su sigla en inglés); es decir, qué prefiere hacer una familia por cada euro ingresado de más ¿ahorrarlo o gastarlo?

El análisis de las respuestas lleva a la conclusión de que la propensión marginal al consumo ha caído en los últimos años desde un promedio del 41,4% en 2017 al 40,1% en 2022. Ese año, los hogares dijeron que por cada 100 euros de ingresos extra gastarían 40,1 y destinarían el resto a ahorrar o a saldar deudas. 

Hogares con rentas altas y familias en alquiler

En este periodo, la propensión al consumo no ha caído por igual entre todos los colectivos. Ha caído sobre todo en el 10% de los hogares con mayor nivel de renta, entre las familias que viven de alquiler y entre los ahorradores en activos líquidos.

“Hemos detectado que las familias con rentas altas han recortado su propensión al consumo porque se disponen a invertir”, explicaron el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, y el director adjunto, Carlos Thomas, este martes durante la presentación de las nuevas perspectivas económicas hasta 2027. “Por la misma razón cae la propensión al consumo de los hogares no propietarios de vivienda”, añadieron. “Estos inquilinos, cuya renta ha aumentado lo suficiente como para empezar a plantearse comprar una casa, precisan pagar una entrada. Son hogares que están ahorrando para ello”, interpretan. También se ha detectado una mayor propensión a ahorrar entre las familias cuyos activos líquidos han aumentado más.

El Banco de España calcula que esta menor propensión a gastar explica 2 puntos porcentuales de la mayor tasa de ahorro entre 2017 y 2022, que pasó del 6,3% al 9% de la renta disponible bruta de las familias.

La población de origen extranjero ahorra más

En general, el Banco de España relaciona la actual elevada tasa de ahorro de las familias españolas con factores que tienen que ver con la composición de la población, con la posición cíclica de la economía y con cambios en patrones de gasto, como el de una menor propensión al consumo.

En la composición de la población, el principal cambio que contribuye a explicar una mayor tasa de ahorro tiene que ver con el aumento de la población extranjera, explica Thomas. La proporción de población de origen extranjero ha pasado del 14% al 18% sobre el censo total, desde 2019 hasta julio de 2024. Esta población tiene una tasa de ahorro que es 1,3 puntos superior a la de los hogares nacionales.

La inflación percibida, más alta que la real

Hay otra encuesta que también está sirviendo al Banco de España para indagar en las razones de la debilidad el consumo. Se trata de la Encuesta sobre Expectativas de los Consumidores (CES por su sigla en inglés) que pilota el Banco Central Europeo (BCE). De acuerdo con esta encuesta, los hogares -europeos y españoles- tienden a percibir un mayor deterioro de sus ingresos reales en los 12 últimos meses del que en verdad se ha producido.

En concreto, según la última encuesta, correspondiente a octubre, los hogares de la zona euro situaron en el 3,2% la inflación percibida en los 12 meses previos. Los españoles apuntaron una tasa del 3,5%. En verdad, la tasa real de inflación fue, en media, del 2,4% en la zona euro, y del 2,9% en España.

De la encuesta se deriva que más de un 60% de los hogares españoles dicen haber perdido poder adquisitivo en el último año, cuando solo ha sido así en el 20% de los casos, según el Banco de España. Poco más de un 20% dice haber ganado poder adquisitivo, cuando los datos muestran que casi el 50% lo habrían mejorado.

"Esta es una de las razones que podrían explicar por qué el consumo no crece como indicarían los fundamentales de la economía", explica el Director General Adjunto de Economía e Investigación del Banco de España, Carlos Thomas. "Los hogares con una percepción negativa de sus ingresos tienden a gastar menos que los que tienen una percepción más realista", añade.

El cruce de datos operado por el Servicio de Estudios del Banco de España conduce a que los hogares con una percepción más desfavorable, en promedio, gastan casi 2.000 euros al año menos en bienes duraderos y unos 1.600 euros menos en ocio y transporte, y unos 400 euros menos en vestido y calzado que una familia similar pero con una percepción realista de su poder adquisitivo. Además, se calcula que los hogares más pesimistas compran el 25% menos de automóviles que los más realistas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents