Empresas
La IA puede mejorar la productividad tanto como los fondos Next Generation
España avanzará tres puntos en este indicador en los próximos diez años si las empresas incorporan la Inteligencia Artificial

José Carlos Francisco y Manuel Domínguez en la jornada sobre productividad. / LP/DLP
La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) puede significar tanto para la mejora de la productividad como los fondos Next Generation. Si las empresas incorporan correctamente esta herramienta digital en sus procesos, se estima que España podría mejorar tres puntos en este indicador en los próximos diez años. Con lo que supone un mecanismo fundamental para impulsarla, en un momento en el que se ha convertido en uno de los retos más importantes para la economía no solo a nivel nacional, sino también en Canarias. Así lo puso de manifiesto ayer el director de BBVA Research, Rafael Doménech, en la jornada Productividad, un desafío inaplazable, que reunió a diferentes expertos en Tenerife.
Doménech señaló cómo el uso de las nuevas tecnologías puede condicionar la marcha de este indicador, que está estrechamente relacionado con la mejora del PIB per cápita. Entre los principales problemas acusó a la brecha de escolarización que existe entre España y países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la falta de inversión o el tamaño medio de las empresas, ya que cuanto mayores son mejores niveles tienen. Por lo tanto, en un país donde las pymes son la inmensa mayoría del tejido empresarial se trata de un aspecto que pesa mucho. Un factor que se intensifica todavía más en Canarias, donde más de un 90% de sus sociedades son micropymes.
Sobre este último punto, detalló que "si queremos mejorar la productividad tenemos que hacer lo posible por generar condiciones para que las empresas crezcan", porque aquellas que tienen más de 250 trabajadores tienen unos niveles de productividad similares a las de otros países de la Unión Europea.
Doménech también insistió –en un momento en el que el debate sobre productividad y reducción de la jornada laboral está muy presente, ya que coincide que aquellos países con menos horas trabajadas son también los que mejores niveles registran– que "el crecimiento de la productividad es crucial para reducir la jornada, si no se quiere lastrar la creación de empleo". Y ahondó en que "es importante la causalidad", porque son precismente esas mejoras de la productividad las que han hecho posible aumentar los niveles salariales y reducir las horas trabajadas y no al revés.
El director de BBVA Research fue solo uno de los ponentes de un extenso programa que contó con multitud de expertos en la materia. En el foro, organizado por La Gaveta Económica, participaron también el presidente del Consejo Nacional de Productividad, Juan Francisco Jimeno; Edita Pereira, jefa del servicio de estudios de la CEOE; e Ignacio Gomá, notario y fundador de Hay Derecho. Por último, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria y Comercio, Manuel Domínguez, y el presidente del Consejo Económico Social, José Carlos Francisco, debatieron acerca de la situación en el Archipiélago.
Suscríbete para seguir leyendo
- El economista Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Es preocupante
- Ruiseñor', el primer toro indultado de la historia de la plaza de toros de Castelló, vuelve a su casa
- Un grave accidente de tráfico corta la N-340 en Vila-real
- Investigan la agresión a un joven apaleado en pleno centro de Castelló
- Programa de la Magdalena para el miércoles 26 de marzo
- Directo Magdalena 2025 | La máscletà de pirotecnia Pibierzo dará inicio a las fiestas
- Más de 100 europeos se interesan por comprar casas en un pueblo de Castellón tras el 'efecto llamada
- Llega a España la 'estafa de la hamburguesa': afecta a todo el mundo pero el primer caso se ha registrado en nuestro país