Mercado laboral

Díaz ofrece a los autónomos recuperar las ayudas de 6.000 euros si reducen la jornada a sus empleados

La vicepresidenta segunda critica a la Seguridad Social y reclama reformar la prestación por cese de actividad para ampliar su cobertura

Yolanda Díaz y Lorenzo Amor.

Yolanda Díaz y Lorenzo Amor.

Gabriel Ubieto

Barcelona

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha ofrecido a los autónomos recuperar para su ley de reducción de la jornada el paquete de 350 millones de euros en ayudas para aquellas microempresas que tengan que disminuir las horas a sus asalariados. El mismo, que puso sobre la mesa durante las negociaciones del diálogo social para el anteproyecto de ley, contemplaba subvenciones directas de hasta 6.000 euros por empresa de 5 empleados o menos.

La ministra de Trabajo ha vuelto a ofrecer este paquete de ayudas este lunes durante su intervención en la apertura del congreso de ATA, en el que será reelegido para un nuevo mandato su presidente, Lorenzo Amor. Díaz también ha criticado el actual funcionamiento de la prestación por cese de actividad, una suerte de 'paro' para los trabajadores por cuenta propia, y ha reclamado a su colega de la Seguridad SocialElma Saiz, que reforme la normativa para ampliar la cobertura.

Pocos días después de que la ley para reducir la jornada laboral haya superado una nueva etapa en su tramitación, como es la supervisión del Comité Económico y Social (CES), Díaz ha prometido ayudas para acompañar la futura aplicación de la norma. La vicepresidenta segunda no jugaba 'en casa' este lunes durante su anuncio, en tanto que ATA -organización miembro de la CEOE- ha sido una de las detractoras de la ley diseñada desde el Ministerio de Trabajo, puesto que considera que tendrá un impacto negativo entre los autónomos y la pequeña empresa. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi se lo ha dejado claro durante su intervención, calificando la gestión de Díaz en esta materia de "monólogo social".

Díaz ha tratado de convencer a un auditorio repleto de integrantes de ATA y ha considerado que con la jornada laboral "va a pasar exactamente igual que con el salario mínimo". En el sentido de que, pese a la oposición patronal inicial, la medida no ha sido incompatible con un crecimiento de la ocupación en términos macro. "Va a mejorar la vida del trabajador y va a mejorar la situación de las empresas, va a ser eficiente económicamente", ha afirmado.

Trabajo ofrece subvenciones directas a las micro empresas del comercio, la hostelería, la agricultura, la limpieza y las peluquerías

Díaz ha considerado que las empresas saldrán ganando con la medida ya que "mejoraremos en productividad" y "es también un incentivo para el consumo", ya que los asalariados tendrán más tiempo libre para salir de compras o viajar.

Otro de los argumentos que ha puesto Díaz sobre la mesa es ese 'plan 375', dotado de unos 350 millones de euros. El mismo contempla subvenciones directas de hasta 6.000 euros a aquellas empresas de 5 empleados o menos de los sectores del comercio, la hostelería, las peluquerías, la limpieza y la agricultura. 

El anteproyecto de ley que aprobó el Consejo de Ministros no incluye dicho plan de ayudas, ya que la vicepresidenta lo retiró ante el 'no' de la CEOE a apoyar la norma. Ahora ha verbalizado en público que está dispuesta a volver a incluirlo durante la negociación con los grupos parlamentarios, con el fin de compensar "ese impacto" que pueda tener la norma.

Brecha horaria entre asalariados y autónomos

El colectivo de autónomos ve con inquietud los efectos que la disminución de la jornada, desde las actuales 40 horas semanales a las 37,5 horas que propone Díaz. Ya que, según han ido denunciando durante los últimos meses desde las organizaciones empresariales, las horas de menos que hagan los asalariados deberán compensarlas los autónomos propietarios que les emplean alargando su jornada.

Algo que, de producirse, agrandaría la brecha horaria existente y ya al alza entre asalariados autónomos. Y es que durante los últimos años la jornada media entre los primeros ha ido disminuyendo progresivamente y con mayor intensidad que entre los segundos, según los últimos datos actualizados el pasado viernes por el INE.

Según esos datos de la encuesta de población activa (EPA), frente al 61,7% de los autónomos que trabajan habitualmente 40 horas o más a la semana, entre los asalariados del sector privado dicha proporción es del 52,6%.

Choque con Seguridad Social por el cese de actividad

Díaz ha cerrado filas con los autónomos de ATA en su reclamación -común entre las otras dos grandes organizaciones de autónomos- para flexibilizar el acceso a la prestación por cese de actividad. Esta paga es una suerte de prestación de paro de los trabajadores por cuenta propia cuando se ven obligados a cerrar temporalmente o de forma definitiva su negocio.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a lo largo de 2024 un total de 24.231 trabajadores por cuenta propia pidieron cobrar el cese de actividad, sobre un universo de autónomos datos de alta de alrededor de 3,3 millones de personas. De esas 24.231 solicitudes, el 51,6% se aprobó y el resto o fueron denegadas o desistidas.

Es decir, solo la mitad de los autónomos que piden cobrar el cese lo acaban recibiendo, ya que la Seguridad Social considera -en colaboración con las mutuas, que son las que tramitan-, que no reúnen las condiciones. "Es probable que tenga que acudir a los tribunales" para que se lo adjudiquen, ha reconocido Díaz. 

"La prestación por cese de actividad necesita una reforma, lo se muy bien. [...] Las personas autónomas que se vean expulsadas de su actividad profesional deben de disponer de una correcta protección social que me consta que hoy no existe. Hay margen sustancial para la mejora. Es una demanda justa y necesaria", ha afirmado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

Tracking Pixel Contents