Mercado inmobiliario
El precio de la vivienda usada subió en 2024 al mismo ritmo que la nueva
Tanto la obra nueva como la segunda mano registraron el año pasado en España la mayor subida desde 2007

El precio de la vivienda usada subió en 2024 al mismo ritmo que la nueva. / EP
María Jesús Ibáñez
El sector de la vivienda en España volvió a lograr en 2024 un nuevo año de récord, con un incremento de precios que no se veía desde antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y que superó en tres puntos el aumento ya experimentado en 2023, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este viernes. La escasez de oferta de pisos, incapaz de responder a una demanda creciente impulsada a su vez por el aumento de la población, hizo que el coste de comprar una vivienda nueva subiera una media interanual del 10,9% y el de adquirir una de segunda mano, un 8%. Se trata, en ambos casos, de la mayor alza desde 2007.
En conjunto, según el INE, el precio de la vivienda libre en España (esto es, la que no es pública ni dispone de protección oficial) se disparó una media del 8,4% en 2024, más del doble de lo que ya había aumentado en 2023. Este incremento supera además en un punto el de 2022 (7,4%), que hasta ahora era el mayor avance anual medio desde 2007. Y un dato relevante, el mercado de la vivienda usada se encareció en 2024 casi al mismo ritmo que lo hicieron los pisos de obra nueva. Los expertos venían avisando desde hace un tiempo que este fenómeno iba a producirse, habida cuenta de las pocas promociones que se han construido en los últimos años.
A diferencia de 2007, cuando la escalada de precios fue debida a una conjunción de factores como la falta de suelo edificable, el exceso de crédito, la especulación o los beneficios fiscales que se concedían a la adquisición de casas, ahora la causa está perfectamente identificada: faltan pisos, del orden de 600.000 en toda España, según el Ministerio de Vivienda y el Banco de España. Lejos aún de esa cifra, el año pasado salieron al mercado un total de 97.837 viviendas nuevas, según se concluye de los certificados de fin de obra que recogen los Colegios de Arquitectos Técnicos de toda España. En el mismo registro de datos, se constata que el año pasado se iniciaron 127.721 nuevas casas, de acuerdo con los visados expedidos. Las estadísticas, pese a mejorar notablemente las de los años anteriores, muestran que todavía queda camino por recorrer si se quiere dar respuesta a la alta demanda habitacional que hay en España.
La subida de precios, por comunidades
En todas las comunidades autónomas hubo incremento de precios de la vivienda en 2024. Los mayores aumentos medios, con alzas de dos dígitos, se registraron en Navarra y Andalucía (10,4% en ambos casos) y en Aragón (10,2%). Les siguieron La Rioja (9,2%), Comunidad Valenciana (9,1%) y Cantabria (9%). Las comunidades de Madrid y de Catalunya, donde los precios están disparados desde hace ya años, presentaron subidas por debajo de la media española, con el 7,7% y el 7,4%, respectivamente, mientras que los avances medios más moderados de precios se dieron en Castilla-La Mancha (6,5%) y Baleares (6,6%).
Por tipo de vivienda, el precio de las de obra nueva subió un 12,3% en el último trimestre del año pasado en comparación con el cuarto trimestre de 2023, un porcentaje que es 2,5 puntos superior al del trimestre precedente y el más elevado desde el segundo trimestre de 2007. Por su parte, el precio de la vivienda usada o de segunda mano se incrementó en un 11,1% en tasa interanual, 3,2 puntos más que en el trimestre anterior y su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2007.
Por comunidades autónomas, todas presentaron en el cuarto trimestre de 2024 tasas interanuales positivas. Catorce de ellas más Ceuta y Melilla registraron ascensos de dos dígitos, especialmente Andalucía (13,4%), Aragón (13,3%) y Navarra (12,9%). Solo Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura bajaron de las dos cifras, con alzas interanuales en el precio de la vivienda libre del 8,6%, 8,7% y 9,1%, respectivamente.
En Catalunya, la variación entre octubre y diciembre de 2024 respecto a la del mismo periodo de 2023 fue del 10,4%, ligeramente por debajo de la media española, según el índice hecho público por el INE. Para este 2025, las previsiones no son demasiado halagüeñas y todos los expertos coinciden en que la tendencia seguirá siendo al alza. El profesor de la Universitat de Barcelona, Gonzalo Bernardos, habla, por ejemplo, de una estimación de 15% más para los pisos de segunda mano y de alrededor del 10% para la obra nueva.
Suscríbete para seguir leyendo
- El economista Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Es preocupante
- Grave accidente con un fallecido y tres heridos en la N-340 en Vila-real
- Ruiseñor', el primer toro indultado de la historia de la plaza de toros de Castelló, vuelve a su casa
- Tres detenidos por la muerte violenta de un hombre en Vila-real
- Más de 100 europeos se interesan por comprar casas en un pueblo de Castellón tras el 'efecto llamada
- Espectacular accidente en Castelló: una furgoneta, a punto de caer al vacío
- Matan a martillazos a un vecino en su casa de Vila-real y hay tres detenidos
- Galería: Accidente N-340 Vila-real