Hostelería
Los cuatro grandes de la comida rápida se agigantan tras el covid
Restaurant Brands (Burger King), McDonald’s, Alsea (Vips) y Restalia (100 Montaditos) crecen un 5,6% y captan el 40% del gasto que los españoles realizan en cadenas de hostelería

Exterior de un establecimiento de McDonald’s.

Uno de cada tres euros que los españoles gastan en comer fuera de casa corresponde a franquicias y cadenas de restaurantes. Y dentro de estos, el 42% va a parar a los llamados big four de la hostelería española: Restaurant Brands Europe (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), McDonald’s, Alsea (Domino’s Pizza, Foster’s Hollywood, Vips, Starbucks, Ginos y T.G.I. Fridays) y Restalia (100 Montaditos, La Sureña y The Good Burger). Los cuatro grandes actores del sector facturaron en 2023 más de 4.500 millones gracias a una red de 3.630 establecimientos repartidos por todo el país.
"Actualmente controlan el 10% de la facturación de toda la restauración organizada. Estas cuatro compañías representan en torno al 3% del mercado de la hostelería en su conjunto, lo que demuestra el peso que han adquirido en los últimos años. Las grandes cadenas siguen ganando cuota de mercado frente a la hostelería independiente. Este proceso se ha acelerado tras la pandemia, impulsado por cambios en los hábitos de consumo, economías de escala y estrategias de digitalización que han permitido a estas compañías mejorar su eficiencia operativa y competitividad", explica Cristian Castillo, profesor de Economía en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
En los últimos ocho años, las cadenas de restaurantes han ganado más de 10 puntos porcentuales de cuota de mercado: han pasado de representar el 19,4% de las ventas del sector en España en 2016 a significar el 30,3% en la actualidad, según recoge el Observatorio de la Restauración de Marca 2024 que elaboran conjuntamente la patronal Marcas de Restauración, Circana y KPMG.
McDonald’s España es el de mayor crecimiento en estos momentos: en 2024, el 12% más, hasta los 2.000 millones
"Este crecimiento de la restauración organizada ha estado impulsado por la ambición expansiva de estos grupos y sus elevados ritmos de aperturas en los últimos años, favorecidos en algunos casos por la participación de fondos de inversión, si bien cada vez son más los desafíos para materializar esta expansión -en ubicaciones, talento, etcétera-. Creemos que hay recorrido para que la restauración organizada continúe ganando protagonismo en los próximos años, entre otros motivos porque la atomización del mercado en España es aún alta y la cuota de mercado se sitúa todavía lejos de la que se da en otros mercados como Alemania, Francia y el Reino Unido", añade Enrique Porta, socio responsable de Consumo y Retail de KPMG en España.

Un restaurante de Burger King. / Activos
Entre los cuatro grandes grupos, McDonald’s es el que más crece en estos momentos: el pasado año su facturación se incrementó en un 12%, hasta los 2.000 millones de euros, frente a la media del sector que se situó en el 5,6%, según datos de Circana. La consultora apunta que tras la pandemia la restauración organizada llegó a crecer a una media del 20% y ahora "se está estabilizando". La compañía estadounidense cuenta en España con 600 restaurantes, lo que supone una cuota de mercado del 15,7%, frente al 8,4% de Burger King con 981 establecimientos y el 6,6% de KFC con 293 locales. McDonald’s se encuentra, además, en un plan de expansión ambicioso: pretende terminar el ejercicio de 2028 con 800 restaurantes. Su estrategia contempla 40 nuevas aperturas para este año.
Desde Burger King tratan de recuperar el pulso a base de promociones como hamburguesas a un euro, descuentos de hasta el 30% y ofertas de dos por uno en los pedidos a domicilio. El fondo que controla su matriz Restaurant Brands Europe (RBE), el estadounidense Cinven, decidió sustituir a su consejero delegado Luis Hérault en enero tras un año al frente de la compañía y nombrar a Borja Hernández de Alba, consejero delegado de RBE en Portugal hasta ese momento. Desde RBE alegaron, sin embargo, "motivos personales" en la salida de Hérault.
Expansión europea
Los planes de RBE pasan por su expansión europea, donde ya tiene presencia en Portugal e Italia, y ya es el mayor operador del continente con 1.369 restaurantes (95 más que en 2023, de los que el 77% son en propiedad y el resto franquiciados). Las ventas de toda la red de RBE (restaurantes propios y franquiciados) en este ejercicio se sitúan en torno a 1.850 millones de euros, el 9% más frente a los 1.700 millones alcanzados en 2023. De estas cifras, 1.200 millones corresponden a Burger King.
"El cambio de nombre de la compañía [de Restaurant Brands Iberia a Europe] responde a una ambiciosa estrategia de crecimiento y a una vocación internacional, ya que queremos liderar el sector de la comida rápida en el continente. En Italia hemos aterrizado a finales de 2024 con la marca Popeyes, donde los objetivos son superar los 200 locales en los próximos cinco años", valoran fuentes de la compañía.
El tercer grupo en discordia es el mexicano Alsea, que opera en Europa ocho marcas en seis mercados: Starbucks (Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, España y Portugal), Domino’s Pizza, Foster’s Hollywood, Vips, Vips Smart, Fridays y Ginos (España y Portugal). Sus ventas el pasado año se incrementaron el 2,4%, hasta los 1.050 millones, en un contexto de boicot a marcas estadounidenses en Francia y los Países Bajos, de los que más de un 90% corresponden al mercado español gracias a sus 1.127 establecimientos. El pasado año cerró la venta de 54 franquicias de Burger King a RBE por 90 millones. "Alsea busca recuperar cuota de mercado con un crecimiento más sostenible y diversificado, explorando nuevas ubicaciones como universidades y hospitales", sostiene al respecto Castillo.
Restalia, el grupo creado en 2000 por José María Capitán al que pertenece 100 Montaditos, es el único con capital español
El grupo más pequeño de los big four es el único precisamente con capital 100% español, Restalia. El empresario sevillano José María Capitán es el fundador y único dueño de este conglomerado que cuenta con cinco enseñas -100 Montaditos, Cervecería La Sureña, TGB The Good Burger, Pepe Taco y Panther Organic Coffee- que cuentan con más de 750 establecimientos en 13 países, como Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, República Dominicana, Panamá y Chile. Toda esta expansión arrancó en un pequeño local en Islantilla (Huelva) en 2000 después de que Capitán decidiera capitalizar el paro para arrancar su andadura empresarial.
En 2023, cerró con una facturación de 300,5 millones, lo que supuso un incremento del 5,8% respecto a los 284 millones de 2022. El beneficio alcanzó los 9,8 millones, con un aumento del 18%. "Restalia continuará este año su expansión internacional, además de consolidar y modernizar sus marcas en España", analiza Castillo.
Más allá de las big four, el quinto grupo por número de restaurantes es Areas Group, especializado en establecimientos en estaciones de tren, aeropuertos y áreas de servicio de autovías y autopistas, con 618 locales en España y con marcas como La Pausa, Café Café o Deli&Cia. El grupo francés, controlado por el fondo PAI Partners, facturó 538,7 millones gracias a sus más de 1.900 restaurantes y tiendas en 10 países. Por detrás se sitúan nombres como Food Delivery Brands (Telepizza), Amrest (KFC, Starbucks…), Comess Group (Lizarrán, Pomodoro…), FoodBox (Volapié, Papizza…) y Goiko.
‘Local heroes’
"El grueso total de marcas de restauración ganan cuota año a año desde hace 15 años. Lo que supone una cifra de negocio cercana ya a los 11.000 millones anuales, Esto es gracias tanto al desarrollo de los grandes grupos, pero también a la expansión territorial de los local heroes, aquellos grupos de restauración que son importantes a nivel local, los cuales están expandiéndose regionalmente fuera de su área principal acelerando así de forma exponencial la cuota de la restauración de marca en España", indica Edurne Uranga, vicepresidenta de restauración en Europa de Circana.
Es el caso de cadenas como la valenciana Saona, con 65 establecimientos gracias al empuje del fondo Miura Partners, la aragonesa La Mafia con más 60 pizzerías, la madrileña Grosso Napoletano con 49 pizzerías y la burgalesa Asador de Aranda que ha expandidos sus restaurantes ya a ciudades de Oriente Próximo como Riad, Dubái y Abu Dabi y que cuenta con 13 enseñas más en España.
El rey de las hamburguesas quiere salir a bolsa
Restaurant Brands Europe, el franquiciador de Burger King, Popeyes y Tim Hortons en España, Portugal e Italia, tiene en el punto de mira su salida a bolsa. De hecho, está contemplado en su plan estratégico y se esperaba para 2024 con una valoración de 2.400 millones de euros. Sin embargo, RBE pospuso esta decisión tras un ejercicio marcado por el estancamiento de los ingresos, el aumento de las pérdidas de 5 a 12,2 millones y el de la deuda en un 7%, hasta alcanzar los 1.312 millones, por su agresiva estrategia de expansión.
El año pasado, el franquiciador del rey de las hamburguesas abrió 85 locales (68 en España -34 Burger King y 34 Popeyes-, 15 Burger King en Portugal y 2 Popeyes en Italia) y cerró 59 adquisiciones (57 Burger King y 2 Popeyes). La compañía trata de reconducir la situación con el nombramiento de un nuevo consejero delegado y aviva la guerra de precios frente a sus grandes competidores, McDonald’s y KFC. El fondo británico Cinven adquirió cerca del 70% de las acciones del grupo en 2021 por 1.000 millones y ahora busca maximizar sus plusvalías con la llegada al parqué. "Los fondos de inversión buscan rentabilizar su participación en un periodo de entre tres y cinco años, por lo que si la salida a bolsa cumple sus expectativas, no sería descartable que Cinven continúe en 2025 con una desinversión progresiva. Sin embargo, el éxito de la operación dependerá de las condiciones del mercado bursátil y la evolución del sector, así como de cómo RBE gestione su deuda", comenta Cristian Castillo, profesor de Economía en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
El único precedente de una cadena de restaurantes en bolsa es la de Amrest, el franquiciador en España de La Tagliatella, que opera en otros 21 países marcas como KFC y Pizza Hut y que desde su salida en 2018 acumula un descenso del 53% en el mercado continuo de la Bolsa de Madrid. En el BME Growth cotiza Vanadi Coffee, un grupo alicantino fundado en 2021 y con una capitalización de 552.000 euros.
- Es oficial: La Seguridad Social reduce un 20% de la pensión por incapacidad permanente en estos casos
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Directo: Alerta de Aemet por la nieve en Castellón, que amanece con parte del interior teñido de blanco
- Sustituyen a Bertín Osborne en su programa por este mítico rostro televisivo
- El primer premio de la Lotería Nacional cae en Castellón
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Un accidente en Burriana acaba con la detención de una organización armada dedicada a robar a narcotraficantes
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito