Fondos europeos
España no ha ejecutado aún el 85% de los proyectos de inversión del Plan de Recuperación
Las administraciones solo han resuelto el 15% de los proyectos, si bien por un elevado importe de 48.000 millones de euros

Imagen del superordenador MareNostrum, receptor de ayudas de los fondos Next Generation. / KIKE RINCÓN - EUROPA PRESS

Queda año y medio para terminar de cumplir con los más de 300 objetivos de reformas e inversiones comprometidos por España con la UE en el marco de los fondos europeos Next Generation EU. Toca apretar el acelerador para llegar a finales de agosto de 2026 con los deberes hechos y con el total de 163.000 millones asignados a España (en subvenciones y préstamos) gastados o comprometidos.
Según el análisis de Caixabank Research, a España le queda por cumplir el 85% de los hitos y objetivos de inversión previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). En concreto, falta por ejecutar la mayor parte del presupuesto en rehabilitación de viviendas, política industrial, renovables, recursos hídricos e hidrógeno verde, entre otros programas de inversión.
Habrá que ponerse el mono de trabajo y agilizar la carga burocrática. No podemos olvidar que falta trecho por recorrer y el tiempo apremia"
"Hasta la fecha, España ya ha cumplido con el 70% de las reformas del Plan [algunas, de gran calado, como la laboral, la de pensiones, o la de la formación profesional], pero solo con el 15% de los proyectos de inversión, en parte por la propia naturaleza del Plan, que en los primeros años ponía más énfasis en las reformas, y en parte por algunos retrasos iniciales en la implementación", sostiene el servicio de estudios en un análisis publicado este miércoles.
El listado de hitos pendientes de ejecutar incluye, por ejemplo, implantar zonas de bajas emisiones municipales, incrementar el uso de tecnologías digitales en 171.000 pymes, modernizar la irrigación de 160.000 hectáreas, renovar 285.000 viviendas con un ahorro energético mínimo del 30%, construir 20.000 viviendas sociales, desplegar 238.000 vehículos eléctricos y puntos de recarga, cubrir al 75% de la población con 5G o restaurar 145 kilómetros de zonas costeras, entre otros.
El 60% de los fondos, gastado
Tal como fue diseñado en su origen por el Gobierno, el Plan de Recuperación se centró en sus primeros tres años en reformas, para luego enfocarse en hitos ligados a inversiones en 2024-2026, una vez que España -a través de una adenda al Plan- solicitó a la Unión Europea el tramo de préstamos con cargo a los fondos Next Generation EU.
Desde 2021 -cuando arrancó el Plan de Recuperación- hasta finales de 2024, las administraciones públicas han culminado el 15% de las inversiones previstas (apenas unos 27 objetivos de inversión), si bien esta pequeña proporción sirvió para absorber un volumen importante de fondos europeos: casi 48.000 millones de euros, el 60% de los 80.000 millones de euros a fondo perdido asignados inicialmente a España por la UE.
En concreto, en 2024, se ejecutaron 14.400 millones de euros, cantidad ligeramente inferior a la de 2023 (16.450 millones) y algo superior a la de 2022 (12.400 millones). "Para 2025 prevemos que se ejecuten cerca de 20.000 millones de euros en subvenciones y que se empiecen a desplegar las inversiones de la adenda financiadas con préstamos, como la línea ICO Verde", apunta Javier García-Arenas, autor del análisis de Caixabank Research.
Hacia adelante, existe un número muy importante de proyectos de inversión por ejecutar (el 85% del total: unos 152 hitos y objetivos), si bien representan un importe menor en millones de euros: unos 36.500 millones (el 40% del total de subvenciones asignadas).
Además de los 80.000 millones en subvenciones, la UE ha asignado a España otros 83.000 millones en préstamos (163.000 millones en total) para avanzar en inversiones a favor de la doble transición verde y digital de la economía española.
Las subvenciones que no se gasten antes de agosto de 2026 o los préstamos que no se comprometan antes de esa fecha será dinero perdido para España, que volverá a las arcas europeas.
Aragón, en cabeza
El Ministerio de Hacienda presenta a España como "el país con más hitos y objetivos de transferencias cumplidos en términos absolutos y el país que más transferencias ha recibido del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (cerca de 48.000 millones)", en espera de que Bruselas apruebe la solicitud del quinto pago (9.100 millones en subvenciones y 16.000 millones en préstamos).

El presidente del Teatro Real, la ministra para la Transición Ecológica, el ministro de Culturay el director general del Teatro Real durante la inauguración de la nueva cubierta solar del Teatro Real, financiada con fondos europeos. / Eduardo Parra / Europa Press
A 31 de diciembre, se había comprometido un importe total de 77.455 millones de euros en subvenciones (con convocatorias resueltas por unos 48.000 millones) y 53.216 millones en préstamos, según el 'Observatorio Next Generation' de la consultora LLYC. "Esto consolida a España como uno de los países de la UE que ha movilizado más fondos europeos de recuperación", añade este informe.
Entre las comunidades con mayor gasto ejecutado per cápita en 2021-2024, Caixabank Research destaca a Aragón (1.600 euros por habitante), con importantes inversiones en renovables y la futura gigafactoría de Stellantis y CATL, en Figueruelas; Castilla y León, con inversiones en agroalimentario, digitalización y pymes; Extremadura, con inversiones en infraestructuras ferroviarias y la construcción de una gigafactoría de litio en Navalmoral por parte de Envision-AESC, y País Vasco y Navarra, con inversiones en movilidad sostenible y renovables. A la zaga, se sitúan Andalucía y Canarias (unos 650 euros por habitante). En el caso de Catalunya, el gasto ejecutado del Plan de Recuperación hasta el momento se sitúa cerca de los 1.000 euros per cápita.
"Ponerse el mono de trabajo"
Pero ahora toca pisar el acelerador en la recta final del Plan de Recuperación, sobre todo, porque en 2024 se produjo una cierta ralentización, según ha subrayado recientemente la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). "El ritmo de formalización de licitaciones y concesión de subvenciones en el PRTR se ha ralentizado respecto a 2023 en la administración central y las comunidades autónomas", sostiene la Airef. "En cambio, las corporaciones locales han elevado el ritmo de ejecución en 2024, mientras que el Sector Público Institucional mantiene un ritmo muy similar al de 2023", añade el organismo supervisor.
"En definitiva -según Caixabank Research-, los fondos europeos están siendo un motor importante de la economía española y se acerca el momento de la verdad para acabar de ejecutarlos plenamente. Para ello habrá que ponerse el mono de trabajo y agilizar la carga burocrática. No podemos olvidar que falta trecho por recorrer y el tiempo apremia: España ha cumplido 131 hitos y objetivos de los 328 recogidos en el plan inicial y faltan por cumplir el 85% de los hitos ligados a inversiones", remata el economista García-Arenas.
Suscríbete para seguir leyendo
- El economista Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Es preocupante
- Grave accidente con un fallecido y tres heridos en la N-340 en Vila-real
- Ruiseñor', el primer toro indultado de la historia de la plaza de toros de Castelló, vuelve a su casa
- Tres detenidos por la muerte violenta de un hombre en Vila-real
- Matan a martillazos a un vecino en su casa de Vila-real y hay tres detenidos
- Más de 100 europeos se interesan por comprar casas en un pueblo de Castellón tras el 'efecto llamada
- Espectacular accidente en Castelló: una furgoneta, a punto de caer al vacío
- Galería: Accidente N-340 Vila-real