Perspectivas
La OCDE vuelve a mejorar sus previsiones para España, a pesar de la incertidumbre global por los aranceles
El organismo eleva al 2,6% el crecimiento del PIB español para este año, al tiempo que baja al 3,1% el de la economía mundial

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. / Denis Balibouse / Reuters

Este lunes, la OCDE ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de la economía, y España es el único de los grandes países miembros, junto a Turquía, que crecerán este 2025 y en 2026, superando con un punto la cifra de la zona euro, mientras la tendencia es claramente la inversa por el efecto de la guerra comercial desencadenada por Donald Trump.
En relación con estos últimos acontecimientos políticos, los comisarios de la OCDE señalan que, “la mayoría de países experimentarán un mayor gasto gubernamental en defensa, también podría respaldar el crecimiento en el corto plazo, pero potencialmente aumentar las presiones fiscales en el largo plazo".
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) detalló en su informe publicado este lunes que, después de que el crecimiento económico en 2024 fuera del 3,2%, la economía mundial caerá ligeramente en 2025 al 3,1% y al 3,0% en 2026. En el caso de la zona euro, la OCDE ahora anticipa una expansión del PIB en 2025 del 1%, frente al 1,3% anterior, mientras que en 2026 el crecimiento de la eurozona será del 1,2%, en vez del 1,5% proyectado en diciembre.
Las amenazas de Trump preocupan a la economía mundial
La organización, con sede en París, contempla también una expansión menos vigorosa de lo esperado de Estados Unidos, con un crecimiento del PIB este año del 2,2%, frente al 2,4% estimado en diciembre, con perspectivas de crecimiento de la actividad económica estadounidense en 2025 y 2026 en 0,2 y 0,5 puntos respectivamente.
"Estas proyecciones se basan en el supuesto de que los aranceles bilaterales entre Canadá y Estados Unidos y entre México y Estados Unidos aumentarán en 25 puntos porcentuales adicionales en casi todas las importaciones de mercancías a partir de abril", advirtieron este lunes.
En el caso de China, se espera que crezca este año un 4,8%, una décima más de lo previsto en diciembre, mientras que mantiene en el 4,4% la proyección para el año que viene. En cualquier caso, la organización ha insistido en que siguen existiendo riesgos importantes, ya que una mayor fragmentación de la economía mundial "es una preocupación clave", dado que mayores incrementos y más amplios de las barreras comerciales afectarían el crecimiento en todo el mundo y aumentarían la inflación.
España destaca positivamente entre los países UE
Aunque los autores del informe no entran en un análisis detallado de los países, sí que sus datos dan algunas pistas más concretas de la evolución . En el caso de la economía española, se espera un crecimiento este año y el siguiente muy por encima de la media estimada para la eurozona, con un pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) para 2025 al 2,6% desde el 2,3% y hasta el 2,1% desde el 2% el de 2026.
Otra de las noticias positivas, es que a finales de 2024, España era uno de los países del G20, en el que los salarios reales estaban por encima del nivel previo a la pandemia de coronavirus. Unas cifras que indican que el poder adquisitivo de los asalariados había mejorado en ese tiempo (en torno al 3 %), a diferencia de Brasil o Estados Unidos, un poco por debajo, mientras que en Japón, Francia o Italia todavía no se han recuperado.
Las condiciones del mercado laboral en general siguen siendo favorables, aunque el crecimiento del empleo se desaceleró, según la OCDE. En cierta medida, en la segunda mitad de 2024, se mantuvo sólida y las tasas de desempleo son generalmente bajas en comparación con el período prepandémico.
Más inflación
A pesar de los esfuerzos por controlar la inflación, los pronósticos de la OCDE no apuntan a que vaya a reducirse tanto como esperaban en diciembre, ya que ahora creen que será del 2,5 % en 2025 (cuatro décimas más de lo anticipado entonces) y del 2,1 % en 2026 (una décima más). En cualquier caso será inferior al 2,9 % de 2024 y se acerca al objetivo de en torno al 2 % del Banco Central Europeo (BCE).
En el caso de Estados Unidos, las proyecciones de la OCDE asumen un repunte inflacionario, con una lectura general del 2,8% en 2025, siete décimas más de lo esperado en diciembre, y del 2,6% el año próximo, seis décimas más. En el caso de la tasa subyacente, la subida prevista escala al 3% en 2025 y al 2,6% en 2026, lo que implica una revisión al alza de siete y seis décimas, respectivamente.
"Las trayectorias de inflación proyectadas son en general más altas que lo esperado previamente, y el impacto de un crecimiento más lento se ve compensado por la incorporación de nuevos datos y el efecto inflacionario gradual de los aumentos tarifarios", ha explicado la OCDE.
En este contexto, las economías de los países europeos que menos crecerán serán las de Alemania y Francia, donde la revisión refleja a la baja el crecimiento de ambos países. En el caso de Alemania, hasta el 0,4% este año y el 1,1% el siguiente, lo que implica tres décimas menos en 2025 y una décima menos en 2026 de lo anticipado anteriormente.
Para Francia, la OCDE ha empeorado su pronóstico una décima para este año, hasta el 0,8%, mientras que mantiene la previsión del 1% en 2026. De su lado, Italia crecería un 0,7% en 2025, dos décima menos, y un 0,9% en 2026, tres décimas menos.
- Un incendio devora un edificio en Castelló y provoca una gran alarma en la ciudad
- Las imágenes del espectacular incendio en el edificio Luropa II de Castelló
- Investigan una posible imprudencia en un patio de luces como causa del voraz incendio de Castelló
- La Guardia Civil descubre en Granada una galería de tiro subterránea de una banda de traficantes de armas de guerra
- Las forenses, sobre las violaciones de Burriana: «Es una niña de cinco a ocho años en un cuerpo de mujer»
- Cascada de salidas en la Gestora de Gaiates tras la renuncia de España
- Okupar una caseta de aperos en una finca no constituye ningún delito
- La odisea de un grupo de jubilados de Castellón en un viaje del Imserso