SECTOR INMOBILIARIO
Quién es quién en el futuro de los centros de datos en España: fondos, tecnológicas americanas y un Ibex
Madrid y Barcelona son los principales polos de crecimiento de estos inmuebles, pero se ha sumado a la carrera otros como Aragón, País Vasco o Extremadura

Interior de un centro de datos de Microsoft / Cedida
El sector de los centros de datos (o data centers en el argot especializado) se ha convertido en uno de los más boyantes en España, que cuenta con una posición geográfica envidiable a nivel europeo y fácil acceso a la materia prima de esta clase de activos, la energía. Aunque Madrid y Barcelona son las ubicaciones favoritas, han ganado importancia otras regiones como País Vasco, Aragón o Extremadura.
¿Quién está detrás de las ‘megainversiones’ milmillonarias que se han anunciado en los últimos años? Principalmente, fondos de inversión de capital extranjero y las principales compañías tecnológicas norteamericanas, aunque en esta lista de colosos se cuela una compañía cotizada del Ibex-35, la española Merlin Properties, uno de los primeros jugadores en irrumpir en este negocio que solo en los últimos seis meses ha disparado un 20% los proyectos anunciados, según el último informe 'Data Centers Snapshot', elaborado por la consultora especializada Colliers.
Merlin Properties
Merlin Properties es uno de los jugadores más activos en un mercado donde a menudo abundan las promesas, pero algunas no se acaban materializando. La cotizada liderada por Ismael Clemente levantó cerca de 1.000 millones de euros el pasado verano para invertir en este segmento y cuenta con tres centros de datos en España ya en construcción, además de uno en Lisboa. Las primeras fases de alguno de estos activos están ya operativas, como el data center de Getafe (Madrid), con seis megavatios (MW) activos, que se ampliarán hasta veinte a final de año, y los 15 MW del activo que desarrolla en Barcelona, que se ampliará a futuro hasta 22 MW.

Centro de datos de Merlin Properties en Arasur (Bilbao) / Cedida
A pesar de contar con dos proyectos en ubicaciones prime, el más grande en marcha está en Arasur, en Bilbao, lugar de desembarco de cuatro de los cables submarinos que conectan Norteamérica con Europa. Aquí Merlin Properties tiene 60 MW ya operativos, que se ampliarán en una segunda y tercera fase hasta 300 MW. Sin embargo, el gran proyecto a largo plazo de la compañía será el campus de inteligencia artificial que pretende desarrollar en Extremadura, en las localidades de Navalmoral de la Mata y Valdecaballeros, con una capacidad instalada máxima de hasta 1.000 MW. Se trata de un proyecto ambicioso y difícil de cristalizar en el corto-medio plazo, aunque cuenta con el apoyo de la Junta.
Tecnológicas norteamericanas
Las tecnológicas norteamericanas, principalmente Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram o Whatsapp), Amazon o Microsoft, son otros de los jugadores más activos en este mercado. Una de las últimas operaciones ha sido la compra de Meta de un suelo propiedad del Ministerio de Vivienda en Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo, para desarrollar un centro de datos del que no se conocen muchos detalles. La compañía fundada por Mark Zuckerberg está además en búsqueda de activa de nuevas ubicaciones en la que instalarse en la Península Ibérica.
Según los datos del estudio publicado por Colliers, Microsoft tiene proyectados seis data centers entre Madrid y Aragón, tres en la capital que suman 30 MW, en Algete, San Sebastián de los Reyes y Meco, y en la región del norte peninsular en Puerto Venecia, Villamayor de Gállego y La Muela, con una potencia conjunta de casi 670 MW. Amazon Web Services, la plataforma de servicios en la nube del gigante del comercio electrónico, está muy activo en Aragón, con cuatro complejos con una capacidad máxima de 600 MW.
Fondos con capital internacional
Otro de los grandes players en este mercado son las gestoras de fondos, nacionales e internacionales, pero la mayoría con capital foráneo de fondos soberanos y de pensiones. Además, algunos han anunciado en las últimas semanas grandes proyectos. Es el caso de Stoneshield, gestora fundada por Juan Pepa y Felipe Morenés, que hizo público en febrero que planea invertir 3.600 millones de euros en promover un data center en Cantabria junto con el Gobierno regional.
Un movimiento similar cerraron hace pocas semanas la española Azora y el norteamericano Blackstone, que destinarán 2.000 y 7.500 millones, respectivamente, en dos centros de datos en Zaragoza, ambos con el respaldo del Ejecutivo de Jorge Azcón. Precisamente, Azora ya contaba con un fondo para invertir en esta clase de activos, Quetta Data Centers, creado de la mano de Core Capital y con capacidad para invertir 500 millones de euros en la construcción de una red de seis centros de datos de proximidad en la Península Ibérica.
Plataformas como Ingenostrum, que ha contratado al departamento de banca de inversión de BBVA para levantar 400 millones de euros para nuevas inversiones, tienen también proyectos en marcha: un centro en Galicia de 15 MW y otro en Extremadura de 70 MW. Otras, como Digital Realty (antigua Interxion) gozan ya de más historia en el país y suman más activos operativos. Por ejemplo, esta cotizada norteamericana tiene cuatro activos interconectados en la zona de Madrid y tiene planes de expansión con la construcción de otro en Barcelona.
- Adiós a dos comercios de 'tota la vida' de Castelló
- Directo: Castellón empieza a recuperar la luz tras el histórico apagón
- Emergencias recomienda suspender clases en toda la Comunitat el martes pero abrir los centros
- El impresionante parque acuático que abrirá en Castellón: dos piscinas, tres toboganes y cuatro millones de inversión
- Aemet pronostica una semana de lluvias en Castellón
- Un restaurante de Castellón, convertido en albergue: Aloja por la noche a 600 pasajeros tirados por el tren
- Un matrimonio y su hijo mueren en Ourense por inhalar los gases de un generador durante el apagón
- Las historias que ha dejado el apagón en Castellón: 'Parecía que habíamos vuelto a la era medieval