Informe anual
El Banco de España advierte de que el PIB puede perder hasta 3 décimas solo por la incertidumbre comercial
La vivienda amenaza con convertirse en "un cuello de botella para la economía" y en "un problema social de primera magnitud en nuestro país", advierte el informe anual del organismo
El Banco de España vuelve a pedir a coordinación a las administraciones para regular la vivienda y un marco jurídico estable

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante la toma de posesión del cargo, en septiembre pasado. / José Luis Roca

Un total de 61 veces figura la palabra "incertidumbre" en el Informe Anual del Banco de España correspondiente a 2024, publicado este lunes. Otras 212 veces sale la palabra "arancel" (o alguno de sus derivados); 69 veces despunta la palabra "riesgo" y otras 31, el término "tensiones". Son cuatro de los términos sobre los que pivota el contenido del primer informe anual de la entidad bajo el mandato de José Luis Escrivá, que ocupa el cargo de gobernador del Banco de España desde septiembre pasado.
"El presente Informe Anual del Banco de España se ha elaborado y se publica en un entorno internacional marcado por una extraordinaria complejidad e incertidumbre. Dicho entorno se caracteriza por la confluencia de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales, una considerable impredecibilidad en la manera en que la Administración estadounidense conduce su política económica (...) y un deterioro perceptible de los niveles de confianza de los agentes económicos".
Así empieza Escrivá la presentación de un informe en el que el Banco de España advierte de que la economía española tiene más que perder por un aumento de los niveles de incertidumbre (hasta 3 décimas de menor crecimiento, en promedio de los tres próximos años) o por un endurecimiento de las condiciones financieras provocados por una escalada del conflicto comercial (también, hasta 3 décimas) que por el puro aumento de los aranceles (un máximo de 0,16 décimas, en el peor de los supuestos).
Las conclusiones definitivas e integradas de este ejercicio de simulaciones serán incorporadas en la próxima revisión de las perspectivas macroeconómicas que el Banco de España prevé publicar el 10 de junio. Según ha adelantado el director general de Economía, Ángel Gavilán, durante la presentación del informe anual, con toda probabilidad, esa revisión será a la baja respecto a la previsión anterior, del mes de marzo, cuando el Banco de España elevó al 2,7% su estimación de crecimiento del PIB español para 2025.
Mirando al interior de la economía española y a sus retos pendientes, el informe anual advierte de que los desequilibrios en el mercado de vivienda tienen la capacidad de convertirse, si no se abordan de manera decidida, "en un evidente cuello de botella para la economía española por el lado de la oferta y en un problema social de primera magnitud en nuestro país".
A diferencia de los informes anuales de los últimas décadas, el de este año es menos explícito en recomendaciones de política económica al Gobierno. Así, por ejemplo, la habitual advertencia del riesgo para la sostenibilidad de las cuentas públicas del gasto en pensiones no aparece en el actual informe. En materia de la sostenibilidad del sistema de pensiones, el informe se limita a reproducir las conclusiones de las evaluaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sobre las reformas acometidas por el propio José Luis Escrivá durante su anterior mandato cargo de ministro de Seguridad Social.

Fachada del Banco de España. / Eduardo Parra - Europa Press
Diferentes posibles escenarios
La incertidumbre es tan "difusa y persistente" que, a la hora de hacer estimaciones sobre el devenir de la economía española, europea o global, el Banco de España ha optado por tomar como punto de partida cuatro diferentes escenarios alternativos de aranceles.
En el supuesto más benigno, se parte de un arancel general de EEUU del 10%, agravado para el acero y el aluminio y para los coches (este escenario no difiere significativa del vigente en este momento).
En un segundo escenario se consideran los "aranceles recíprocos" anunciados por Trump en 2 de abril (en suspenso por un plazo de 90 días, hasta principios de julio), que añaden un 20% para la UE y un 54% para China. El tercero es un escenario con represalias, en el que cada país eleva sus aranceles frente a EEUU de forma simétrica. El cuarto escenario es el de una guerra comercial total entre EEUU y China, en la que ambos aplican un arancel recíproco del 145%.
Además, en su análisis, el Banco de España intenta medir no solo el impacto en la economía de estos aranceles (por el canal comercial) sino también el producido por un incremento de la incertidumbre (a través de la paralización de decisiones de consumo e inversión) y un deterioro global de las condiciones financieras similar al que se produjo en el entorno del 9 de abril, cuando Trump se vio obligado a congelar durante 90 días sus "aranceles recíprocos".
Para el caso de España, el 'canal comercial' apenas si puede tener un impacto sobre el PIB (entre cercano a 0 y 0,16 décimas, en el caso de una guerra total entre EEUU y China, en el promedio de tres años). El mayor efecto para la economía española llegaría por el 'canal incertidumbre' o por el 'canal financiero'. Cada uno de ellos podría llegar a restar algo más de 3 décimas. Aunque un ejercicio de suma entre estos tres canales podría dar como resultado un efecto máximo cercano a las 8 décimas sobre la economía española, Ángel Gavilán ha advertido de que no se pueden sumar los impactos parciales. En todo caso, el Banco de España estima que, previsiblemente, cuando logre ultimar su análisis, el impacto resultante será inferior a 1 punto porcentual (en promedio, para cada uno de los tres próximos años).
"Para España y la UEM, el impacto negativo sobre el PIB de un endurecimiento de las condiciones financieras o de un incremento de la incertidumbre, que fueran provocados —como a principios de abril— por la escalada del conflicto comercial, sería cuantitativamente más importante que el deterioro de la actividad que causaría el aumento de los aranceles si esta perturbación solo se transmitiera a través del canal comercial", concluye el Informe Anual. En todos los supuestos, la de Estados Unidos despunta como la economía más perjudicada por las tensiones comerciales.
Arancel efectivo medio
En un análisis más pormenorizado sobre las exportaciones españolas, el Banco de España estima que el arancel efectivo medio que soportan las ventas de Estados Unidos ha pasado del 3% en 2023 al 12% en el momento actual. Las categorías que más han contribuido a esta subida arancelaria son la maquinaria, los aparatos mecánicos, el equipamiento eléctrico y los vehículos.
Si finalmente llegaran a implementarse los "aranceles recíprocos" anunciados por EEUU el 2 de abril (en suspenso durante 90 días), el arancel efectivo medio sobre las exportaciones españolas aumentaría hasta el 18%, según los cálculos del Banco de España.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un joven hereda este «minipueblo» y busca vecinos para revitalizarlo: casas a la venta desde 7.000 euros
- La OCU sentencia a la popular crema Nivea: 'Su eficacia...
- «Me quemaban con cigarros y se turnaron para violarme durante días»
- Vox se alía con la izquierda en Almassora para echar del gobierno a los dos tránsfugas y la alcaldesa reitera que seguirán
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Porcelanosa presenta la marca que vestirá a sus empleados en siete países
- Un exdelantero del CD Castellón lidera una inversión de 1.000 millones de euros en Bitcoin junto a una empresa de la provincia
- Preocupación por el estado de salud de Maite Galdeano tras confirmar que su enfermedad ha empeorado: 'Se me parte el alma