Es más que un arma electoral y no solo un tema recurrente en la campaña del 28 de mayo de 2023, sino que la sanidad continúa como el gran problema que afronta en estos momentos la Comunitat Valenciana. Cada vez un poco más lejos de la crisis que generó el coronavirus, que puso a prueba los recursos públicos y privados entre 2020 y 2022, el sistema sanitario permanece como la principal preocupación de los ciudadanos.
Es lo que revela la radiografía que muestra la encuesta de Invest Group para los periódicos de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana (Mediterráneo, Levante-EMV e Información) tras entrevistar a 1.500 valencianos entre los días 2 y 11 de este mes de mayo.
De hecho, uno de cada cinco entrevistados (20,1%) sitúa en primera posición la sanidad entre los asuntos que más le quitan el sueño, un área de los servicios públicos que está sobre la mesa a días de que se abran las urnas con múltiples propuestas para resolver problemas como la falta de personal y medios; las listas de espera; la privatización o reversión de centros; y otro factor cuyas carencias se han revelado con intensidad tras el covid-19, los recursos en salud mental.
La atención sanitaria, según la encuesta, preocupa más a las mujeres (23%) que a los hombres (17, 2%), así como inquieta en mayor medida a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana a medida que tienen mayor edad, alcanzando un máximo del 23,2% en quienes superan los 64 años, en una evolución lógica, ya que se trata de los usuarios más intensivos de los servicios sanitarios en general.
La inflación
El segundo lugar en el podio de la visión ciudadana de los principales problemas que afronta la Comunitat, aunque ya a cierta distancia, lo ocupan los precios. Más de uno de cada diez valencianos, el 12,5%, deja patente la preocupación por la escalada de los precios que, si bien en el caso de los alimentos, un grupo de productos básicos cuyo valor de mercado afecta de forma intensa especialmente a las rentas más bajas, frenó su incremento por primera vez en abril desde que se desatara la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia, todavía registra un alza interanual de, 12,5%.
A pesar de medidas como el bono cesta de la compra, entre las más recientes, el hecho es que la inflación de algunos alimentos aún sigue en tasas muy elevadas si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el azúcar es el 49,6% más caro que en abril de 2022; la leche un 27,6%; y los cereales un 18,2%.
El incremento medio de los precios persiste en tasas inéditas hasta el conflicto armado en Europa, con una tasa interanual en territorio valenciano del 12,8%.
En este capítulo las diferencias de género se igualan, si bien las féminas adelantan a los varones. Desde el punto de vista de la edad, son los jóvenes de entre 25 y 34 años y quienes tienen entre 50 y 64 los más preocupados por el coste de la vida y su evolución.
Los políticos
Probablemente por el contexto preelectoral de los comicios municipales y autonómicos del próximo domingo, pero también por la creciente polarización de la política en todos los ámbitos, los valencianos colocan como tercer problema en la Comunitat este apartado de la sociedad y sus protagonistas, los políticos.
Es el caso del 10,8% de los encuestados, quienes ponen el foco en la preocupante evolución al alza de la desafección de la ciudadanía frente a quienes gestionan las instituciones y las administraciones públicas. No ya solo quienes pierden el interés, sino aquellos que consideran que la propia clase política es el problema.
El desempleo
Aquí se invierten las diferencias, aunque en una horquilla más limitada, entre la apreciación de mujeres y hombres y son estos últimos los más preocupados. Si nos atenemos a las edades, en este caso, el papel de los jóvenes de entre 25 y 35 años es el más activo, con el 11,8% de las personas de esta franja valorando la política como el hándicap primordial valenciano.
El cuarto lugar en este ránking que dibuja la encuesta de Invest Group es para el desempleo, una cuestión que en no pocas ocasiones se ha situado en primera posición de listados similares. Es el último que supera la proporción del 10% de la ciudadanía a la hora de ser definido como la principal dificultad que aborda el territorio.
El contexto lo marcan los datos y la evolución del paro en la autonomía valenciana, que en abril se situó en 335.444 personas que buscan empleo, un 6,1% menos que en el mismo mes de 2022, gracias al sector servicios y apuntando una recuperación de la industria, afectada por la crisis de los precios de la energía.
Entre el 5% y el 10%
El resultado de las entrevistas realizadas en los primeros días de mayo en la Comunitat deja otros cinco asuntos que son considerados problemas importantes por una proporción de valencianos que varía entre el cinco y el diez por ciento de los encuestados. Se trata de la vivienda, primordial para el 6,9% de quienes han opinado y en quinta posición. Es uno de los grandes temas de la campaña electoral, conectado con las dificultades de acceso a un hogar para los más desfavorecidos y la falta de oferta de pública, de protección oficial.
La falta de agua vinculada con el reclamado trasvase del Tajo Segura cuenta es la prioridad para el 6,7% y en séptima posición aparece la corrupción, con el 5,4%.
La subida del coste de las hipotecas vuelve a introducir la vivienda, con el 5,3%, mientras que la infrafinanciación autonómica cierra, con un 4,3% de mención, el decálogo de los principales problemas para los valencianos.
Por último y por debajo del promedio del 4%, cierran la lista la inmigración, inseguridad ciudadana, la guerra en Ucrania y la falta de infraestructuras.