Con 9 millones de euros
ERC busca blindar en los Presupuestos que la jefatura de Via Laietana sea "un lugar de memoria histórica"
Miguel Ángel Rodríguez
La jefatura de policía de Via Laietana lleva meses entrando y saliendo de las conversaciones entre el Gobierno y ERC. Los republicanos catalanes exigen que el edificio, que fue sede de la Brigada Político-Social, se reconvierta en un espacio de memoria de la represión franquista. El proyecto de ley de Memoria Democrática -actualmente en tramitación parlamentaria- parecía ser el mejor instrumento para conseguirlo, aunque el PSOE no está por la labor de trasladar la comisaría a otra ubicación. Aun así, ERC ha registrado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para blindar el "traspaso y reconversión" del edificio en "un lugar de memoria histórica y democrática".
Tras sortear las enmiendas a la totalidad, los Presupuestos enfrenta ahora las enmiendas parciales. ERC ha presentado casi 600, ninguna de ellas consensuada con el PSOE o Unidas Podemos. Una de ellas propone impulsar la "reconversión de la Prefectura Superior de Policía de Catalunya en un centro dedicado a la recuperación de la memoria democrática". El documento recoge una partida presupuestaria de 2,1 millones de euros para el próximo año. Además, comprende una dotación extra de 6,7 millones de euros para los años 2023, 2024 y 2025. En total, casi 9 millones de euros.
Los republicanos justifican la enmienda señalando que se trata de una "reivindicación histórica tanto de distintas organizaciones como instituciones por su significancia histórica". Pese a que la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, reconoció que la comisaría de Vía Laietana fue "un lugar de represión y tortura", el departamento de Interior rechaza ceder el edificio.
Pese al 'no' de los socialistas, la reconversión de la Jefatura Superior de Policía parece materia más apta para la futura ley de Memoria Democrática que para los Presupuestos Generales del Estado. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, aseguró que el proyecto de ley será "flexible". Lo suficiente para aceptar cambios y "mejoras" en su tramitación parlamentaria.
Guerrilleros e incautación de bienes
Esta no es la única enmienda que ERC ha presentado en relación a la memoria democrática. En uno de las propuestas de cambio que han registrado se contemplan 20 millones de euro para el "reconocimiento e indemnización de los miembros de las antiguas agrupaciones del ejército guerrillero antifranquista". También plantean la realización de un estudio sobre la incautación de bienes y derechos durante la dictadura "como paso previo a su restitución".
Otro de las enmiendas está centrada en la construcción del Archivo Histórico Provincial de Barcelona. Los republicanos catalanes lamentan que Barcelona sea una de las pocas provincias que carece de un organismo semejante. Un "agravio" que se "debe paliar" a través de los Presupuestos con 4 millones de euros su construcción en 2022 y cuantías similares durante los siguientes cuatro años, lo que supondría un total de 20 millones de euros.
Producción audiovisual
ERC, junto a EH Bildu y al BNG, tratan también de proteger las producciones audiovisuales catalanas, gallegas y vascas con más de 80 millones de financiación. En las últimas semanas, las tres formaciones han expresado su disgusto ante la ausencia de cuotas que defiendan a las lenguas cooficiales en la nueva ley audiovisual que prepara el Gobierno de coalición. Los republicanos catalanes alcanzaron un acuerdo con el Ejecutivo la pasada semana para marcar un porcentaje mínimo de este tipo de producciones que deberán tener las plataformas de 'streaming' en su catálogo. Pero, además, quieren blindar en las cuentas públicas la financiación pública.
Una de las enmiendas recoge la creación de un fondo específico del Ministerio de Cultura de 50 millones de euros para apoyar a la producción audiovisual en lenguas oficiales diferentes del español. Por otro lado, plantean que el 25% del fondo de protección a la cinematografía -dotado con 70 millones- se destine a producciones en catalán, gallego o euskera, lo que supone otros 17,5 millones.
También plantean recuperar una partida de 10 millones de euros que el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales destine a las comunidades "con lengua propia distinta al castellano" para la "producción, distribución y promoción de la industria cinematográfica y audiovisual en las lenguas cooficiales". Han presentado otra enmienda para que el plan de apoyo financiero a pymes del sector audiovisual, que cuenta con 7,5 millones, se reserve el 30% -2,25 millones- para la creación en esas otras lenguas. Proponentes, por último, que RTVE tenga que gasta un 30% de su presupuesto para adquisición de película para producciones en gallego, catalán o euskera.
- Oficial: los trabajadores nacidos en 1960 deberán cotizar este tiempo para cobrar el 100% de la pensión
- Investigado por abandonar toneladas de residuos textiles en naves de Almassora
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- El nuevo hotel de lujo en primera línea de Benicàssim suma un ‘spa’ a la ‘infinity pool’
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Fallece un hombre al ser corneado en los ‘bous al carrer’
- Tiendas abiertas o cerradas en festivo en Castellón: el comercio vive la Semana Santa a dos velocidades
- Gonzalo Bernardos lanza un importante aviso a los españoles: 'Se sufrirá en la economía