PRESOS ETARRAS

El PSOE hurga en la herida del PP y pide el cese de Tellado por instrumentalizar a las víctimas de ETA

Después de esquivar el fondo político de esta reforma, para limitarla a necesidad de trasponer una directiva europea, desde Ferraz remarcan ahora que “bajo los gobiernos de Aznar fueron excarcelados 311 presos de ETA”

La diputada del PP Macarena Montesinos y el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, quien enarbola un cartel de socialistas asesinados por ETA ante el ministro de Transformación Digital, Óscar López.

La diputada del PP Macarena Montesinos y el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, quien enarbola un cartel de socialistas asesinados por ETA ante el ministro de Transformación Digital, Óscar López. / Ricardo Rubio / Europa Press

Madrid

El apoyo del PP “por error” a la reforma legal que terminará con una de las excepciones penitenciarias a los presos de ETA ha abierto una crisis en las filas populares que amenaza con extenderse a sus bases. El debate sobre la asunción de responsabilidades en forma de dimisión se ha frenado desde la dirección y el PSOE trata de espolearlo mirando a la figura del portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, al acusarlo de instrumentalizar a las víctimas. En el PSOE consideran que la sobreactuación de los populares ha pasado todos los límites en el debate del pleno del Congreso ese miércoles, cuando Tellado enarboló un cartel con las fotografías de víctimas de ETA pertenecientes al PSOE. Algo que ya le reprocharon algunos familiares y por lo que desde el PSOE se pide su dimisión.

“Desde el PSOE decimos que ya está bien. Ya basta de utilizar de forma deleznable la memoria de las víctimas”, explican fuentes socialistas para concluir que “Tellado debe dimitir o ser cesado de inmediato”. “Las víctimas para el PP son solo una mercancía con la que hacer política. Todo les vale”, reprochan estas mismas fuentes. El debate sobre la polémica reforma legal, que verá la luz el próximo lunes en el Senado el recibir el apoyo unánime del Congreso y no presentarse enmiendas en la Cámara alta, se ha convertido un arma arrojadiza con la que PP y PSOE se reprochan mutuamente su falta de sensibilidad con las víctimas de la banda terrorista.

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, trató de lanzar un mensaje de empatía con “el sentimiento de las víctimas” durante su intervención en el bronco pleno de este miércoles. “También son nuestras víctimas y porque también nosotros somos víctimas”, señaló desde su autoridad moral como exlehendari y uno de los principales objetivos de la banda terrorista. Frente a ello, acusó a los populares de “jugar, una vez más, con los sentimientos de las víctimas, instrumentalizándolas como han hecho en tantas ocasiones, la última esta misma mañana”.

Después de esquivar el fondo político de esta reforma, para limitarla a necesidad de trasponer una directiva europea, desde Ferraz remarcan ahora que “bajo los gobiernos de Aznar fueron excarcelados 311 presos de ETA”. Uno de ellos, apuntan, “era Iñaki Bilbao, que a los dos años de ser excarcelado, asesinó a Juan Priede, presente en la foto que mostró ayer Tellado. De ahí que insisten en que se deje “de alimentar el fantasma de ETA por no superar que el fin de la banda terrorista llegó con un Gobierno socialista al frente del Estado y otro al frente del País Vasco”.

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha pedido al PP que pongan coto a este tipo de actuaciones porque "el uso de las desgracias, de las muertes de personas víctimas de terrorismo, no puede ser un arma política partidaria, va contra la dignidad de las víctimas". Preguntado por este hecho durante la rueda de prensa posterior al encuentro esta mañana en Moncloa entre el presidente del Gobierno y presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha arremetido contra los populares por "no asumir las responsabilidades de quien vota".

“No hay rebaja de condenas”

El presidente del Gobierno, con todo, negó este miércoles que la reforma vaya a beneficiar a los presos etarras. “No hay rebaja de condenas, se tienen en cuenta los años que ya han cumplido en el extranjero, conforme al derecho europeo. No hay rebaja alguna, y ustedes lo saben, por eso votaron a favor”, reprochó durante el pleno del Congreso este miércoles a Alberto Núñez Feijóo para responder a su petición de retirar el texto.

Pedro Sánchez no aludió directamente a las presiones de las asociaciones de víctimas, pero vinculó el cambio de posición de los populares en esta reforma "después de ver la reacción de los medios". De ahí que descarte un error de los populares al dejar llegar esta reforma con su apoyo y sin presentar enmiendas en el Senado, por lo que se aprobará la próxima semana sin más dilación. "Sabían lo que votaban", aseguró para ampararse en que se trata de una "trasposición obligatoria" y que el PP apoyó en Bruselas. 

El fondo político

Sin querer entrar a argumentar las razones del Gobierno por las que apoya esta reforma legal, desde Moncloa ha desplegado una estrategia de defensiva. Primero, contraatacando al PP, por haber facilitado la tramitación de esta reforma y ahora acusar al Gobierno de haberlo “engañado” al colar la polémica enmienda por la puerta de atrás. Segundo, valiéndose de informes que validan la norma, aunque todos ellos son previos a la introducción de este cambio legal. 

El Gobierno de Pedro Sánchez comenzó a deshacer en 2018 la dispersión de presos de ETA, pero más allá de los hechos se siguió la misma lógica para evitar defender en público esta política. Hasta que se puso fin a esta excepción penitenciaria el pasado año se justificaron los acercamientos individualizados dentro del estricto cumplimiento de la legalidad sin entrar a defender el fondo de esta decisión. Ni el Gobierno ni Ferraz han defendido tampoco públicamente la concesión de terceros grados a etarras, aunque los dos últimos los ha concedido después de que el PSE asumiese la competencia sobre la Administración Penitenciaria dentro del Gobierno vasco.

Tracking Pixel Contents