Emergencias sanitarias

La Agencia Estatal de Salud Pública acumula 13 años de retraso: "No se puede demorar más su puesta en marcha"

La emergencia por las inundaciones provocadas por la DANA pone en valor el papel que podría tener el organismo en la planificación de recursos o cómo prevenir infecciones o epidemias

Voluntarios con mascarillas.

Voluntarios con mascarillas.

Nieves Salinas

Madrid

La emergencia derivada de las inundaciones provocadas por la DANA en la Comunidad Valenciana, ha llevado al Ministerio de Sanidad y la Consellería de Sanitat a activar un protocolo de vigilancia epidemiológica. Un plan que incluye una evaluación diaria de la situación para detectar de forma precoz cualquier brote de infección en las zonas afectadas y controlar su evolución. Ocasión para hablar con Eduardo Satué, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), de la necesidad de que la esperada Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) sea pronto una realidad. "Llevamos 13 años de retraso y no se puede demorar más su puesta en marcha", dice.

La ley de la Agencia Estatal de Salud Pública ha estado en tramitación parlamentaria durante varios meses y recientemente se han cerrado todas las enmiendas presentadas por los diferentes partidos políticos. "Nos consta que hay un trabajo parlamentario intenso entre los grupos a la hora de decidir sobre las enmiendas y a su apoyo a esta iniciativa que está planteada en la Ley de Salud Pública del año 2011", señala Satué.

A finales de octubre, SESPAS pedía "unanimidad" a los grupos parlamentarios para la aprobación de la AESAP durante una reunión con los portavoces de Sanidad del Congreso de los Diputados del PP, PSOE, Vox, Sumar y EH Bildu. La sociedad reiteraba que se debe crear una Agencia que sea "independiente y coordinada" que debe trabajar en red con todos los niveles administrativos (comunidades autónomas y municipios), tener la capacidad de compartir información y facilitar la comunicación entre profesionales y la población.

Unas funciones necesarias

"Llevamos 13 años de retraso, esto es un tema que no tiene color político. Es una cuestión de estructura de Estado que tiene unas funciones que son necesarias. Mientras no exista esta institución hay una laguna a la hora de coordinar, compartir información, comunicar. Su puesta en marcha va a suponer una mejora sobre como se están haciendo las cosas", indica el presidente de SESPAS. Reseña que hubiera sido "importante" que el organismo, tan reclamado por los expertos en salud pública, hubiera estado en marcha en la pandemia de coronavirus.

Ante alertas y emergencias como la provocada por la DANA de Valencia, Satué señala que "sus competencias" no son exactamente la red de protección civil. "Una previsión de riada como hemos vivido lamentablemente en Valencia y otros lugares, no sería una competencia exacta de una Agencia Estatal de Salud Pública, pero sí sería su competencia todo lo que es la gestión posterior a un desastre", apunta.

"No se puede demorar más"

Se refiere el experto "a organización, recursos, planificación, atención a afectados" o cómo prevenir infecciones o epidemias. El que exista una entidad de estas características, incide, es "un impulso, por eso solicitamos a los grupos que se pongan de acuerdo. No se puede demorar más", señala Eduardo Satué.

Este mismo jueves, la ministra de Sanidad, Mónica García, confirmaba que, por ahora, en ningún momento han planteado la posibilidad de evacuar a la población de los municipios más afectados por la DANA ante el riesgo de un aumento de infecciones por patógenos y vectores producidos por aguas estancadas y aguas residuales.

Sobre la puesta en marcha de la AESAP, desde su departamento indican que todavía no existe una fecha previsible todavía para la aprobación del proyecto de ley de la Agencia. Pero, en octubre, Pedro Gullón, director general de Salud Pública, avanzaba algunos plazos. Una vez aprobada la ley, Sanidad tiene seis meses para elaborar los estatutos del organismo que, según sus cálculos, en verano de 2025 podría tener una "una sede funcional". En cuanto a los estatutos, indicaba que se harán desde el Ejecutivo, pero será un proceso participativo con diferentes agentes como las comunidades autónomas y otros agentes de salud pública interesados.

Más de una década

En enero de este año, el Consejo de Ministros aprobaba el proyecto de ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Un "paso significativo" señalaba entonces Mónica García, quien recordó que la puesta en marcha del organismo se gestó durante la anterior legislatura (con Carolina Darias como titular del departamento) y que ha estado en espera durante más de una década.

Entre sus objetivos: la vigilancia, identificación y evaluación del estado de salud de la población y sus determinantes; la información y comunicación pública sobre esa salud y los riesgos que puedan afectarla o la coordinación de actividades de preparación y respuesta ante crisis y emergencias sanitarias.

Tracking Pixel Contents