Presunta agresión sexual

Mouliaá aporta al juzgado un informe psicológico para acreditar la ausencia de consentimiento en seis episodios de su noche con Errejón

El documento analiza las razones de la denuncia tardía de la actriz contra el exportavoz de Sumar

Archivo - La actriz Elisa Mouliaá ofrece declaraciones a los medios a su  salida de declarar de los juzgados de Plaza de Castilla, junto a su abogado, Alfredo Arrién, a 16 de enero de 2025, en Madrid (España).

Archivo - La actriz Elisa Mouliaá ofrece declaraciones a los medios a su salida de declarar de los juzgados de Plaza de Castilla, junto a su abogado, Alfredo Arrién, a 16 de enero de 2025, en Madrid (España). / Candela Ordóñez - Europa Press

Cristina Gallardo

Cristina Gallardo

Madrid

La defensa de Elisa Mouliaá ha aportado al juez Adolfo Carretero un informe pericial psicológico con el que busca acreditar "una ausencia clara de consentimiento" por parte de la actriz en seis episodios clave durante la noche de septiembre de 2021 en la que fue presuntamente víctima de agresión sexual por parte del que fuera portavoz de Sumar Iñigo Errejón. Según el experto, ello videncia que al expolítico solo le movió el "interés sexual".

El informe, al que ha tenido acceso este diario, también descarta que el comportamiento posterior de Mouliaá pueda ser interpretado como consentimiento, explica los factores que pudieron llevar a su denuncia tardía y recomienda una valoración psiquiátrica para determinar el impacto clínico de los hechos en la salud mental de la actriz.

El primero de ellos se corresponde con el cambio de contexto tras la cita que se inició en una presentación de un libro por parte del político. Según el psicólogo, la actriz decide trasladarse de un ambiente más íntimo --el bar donde tomaban unas cervezas a un ambiente social, como era la fiesta en la casa de sus amigos, lo que según el perito psicólogo "implica una primera señal de desinterés hacia el señor Errejón". Agrega que su decisión de optar por un espacio con más personas en lugar de quedarse a solas con él es una manifestación indirecta de no consentimiento.

Otro de los momentos clave para el experto es el beso en el ascensor llegando a la fiesta. Según el análisis del experto, el exdiputado en lugar de preguntar si ella quiere ser besada, anuncia que lo va a hacer, "asumiendo unilateralmente su consentimiento". Le sigue el traslado a una habitación en la fiesta cuando, según el testimonio de la actriz, el político la "coge de la mano y la lleva a la habitación, sin preguntarle previamente si deseaba hacerlo ni darle la opción de decidir libremente".

No paró

El siguiente episodio es el caso omiso de Errejón a que parara una vez dentro de la habitación, "lo que constituye una negativa directa que refuerza la ausencia de consentimiento" según el informe aportado al juzgado. A ello suma o dicho por Mouliáa de expresar su deseo de permanecer en la fiesta tras la supuesta agresión, "lo que indica claramente que no tenía la intención de continuar con él en un contexto privado", pese a que terminaron abandonando el piso de los amigos de la actriz. 

Como último episodio clave, el perito apunta a lo ocurrido en la casa de propio Errejón: "Ya en su domicilio, la Sra. Mouliaá lo detiene nuevamente, lo que demuestra que en ningún momento hubo un consentimiento continuo ni afirmativo por su parte", concluye el informe.

Añade que el comportamiento posterior de la actriz tampoco valida el consentimiento, puesto que "las dinámicas de las agresiones sexuales y la respuesta de las víctimas pueden variar, y muchas personas no reaccionan de inmediato debido a factores como el shock, la confusión o el miedo". El experto incide en su informe ante el Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid en "el consentimiento debe ser expreso, continuo y libre de coacción".

Tras analizar las declaraciones tanto de Mouliaá como de Errejón que obran en el sumario, el experto, psicólogo general sanitario, los factores que explican que la actriz tardara años en realizar su denuncia, pues son corrientes y se explican en la "vergüenza, confusión o sentimiento de culpa" que sienten las víctimas.

Trastorno postraumático

"En este caso, la señora Mouliaá expresó su malestar en distintos momentos posteriores, lo que refuerza la coherencia y veracidad de su testimonio", como es lo señalado por WhatsApp a una amiga el día después de los hechos. 

Además, el experto recomienda una valoración psiquiátrica de la actriz para determinar si presenta síntomas compatibles con un trastorno de estrés postraumático depresión o ansiedad derivados de la agresión sufrida. De hecho, la defensa que ejerce Alfredo Arrién ya ha encargado esta valoración y, en su escrito al juzgado del pasado jueves solicita diez días más para poder aportarlo.

La causa recibirá un importante impulso procesal este viernes, cuando está prevista la declaración como testigos a varias personas que estuvieron presentes en la fiesta donde presuntamente se produjeron los hechos así como al padre y al hermano de la actriz Elisa Mouliaá y la amiga con la que se intercambió mensajes el día después.

Tracking Pixel Contents