Nuevo plan ante la violencia contra el diferente
Interior ampliará la lucha contra delitos de odio en espectáculos deportivos y estadios
Los expertos de Interior atribuyen un descenso en la denuncia a la normalización de discursos ultras
Se esperan más delitos al calor de la polémica que rodea el reparto de menores migrantes
Policía y Guardia Civil crearán grupos especiales para investigar ataques a la dignidad de las personas

Grande-Marlaska presenta el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2025-2028 / José Luis Roca

Las Fuerzas de Seguridad del Estado intensificarán la lucha contra los delitos de odio en los encuentros deportivos, y en lo que, horas antes, pasa en los alrededores de los estadios. Para ello, Policía Nacional y Guardia Civil incrementarán recursos humanos y materiales y la presencia de sus grupos especializados EVO y REDO, que se añadirán a las unidades que ya trabajan in situ en este tipo de acontecimientos.
Es una de las medidas de refuerzo que surge del III Plan de Lucha contra los Delitos de Odio, que Interior ha presentado este lunes en un clima de preocupación por el ambiente justificador de los señalamientos discriminatorios, criminalizadores y de desprecio de la dignidad de las personas. El plan tendrá vigencia hasta 2028.
El plan trae entre sus novedades que la Policía Nacional y la Guardia Civil van a crear grupos centrales operativos para la persecución de los delitos y de los discursos que se dirigen contra personas o colectivos diferentes.
El objetivo es integrar un sistema de seguimiento de los casos que gestiona la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, con la que estarán estos grupos policiales en contacto directo.
Son contenidos destacados del III Plan, que ha desgranado este lunes el ministro Fernando Grande-Marlaska, tras una reunión con 40 dirigentes de servicios de seguridad y de organizaciones del tercer sector en la sede del Centro Tecnológico de la Seguridad del Estado, en El Pardo (Madrid).
Odio normalizado
Interior eleva así la importancia de estas actividades de investigación en sus cuerpos de seguridad, y da relevancia a la investigación de posibles redes detrás de estas conductas.
Expertos de Interior prevén un aumento de esta casuística abonado por la tensión política que rodea al reparto de migrantes.
Para el el ministro Marlaska, "vivimos tiempos en los que el odio se disfraza de discurso legítimo, y donde la extrema derecha pretende normalizar declaraciones de representantes políticos que, sin vergüenza alguna, criminalizan a los migrantes y ponen a niños como delincuentes". En la presentación, Marlaska se ha comprometido: "Frente a la violencia y la intolerancia, defenderemos un modelo de convivencia integrador y solidario".
En 2024, más de 1.800 personas se presentaron en comisarías policiales y cuarteles de la Guardia Civil “buscando amparo por atentados a su dignidad”, ha contado el ministro. Se cursaron en España 1.955 denuncias por delitos de odio, lo cual supone un descenso de alrededor del 14% con respecto a las denuncias formuladas en 2023.
Expertos de Interior atribuyen este descenso a “la normalización de discursos de odio” por parte de fuerzas políticas de ultraderecha, y prevén un aumento de esta casuística abonado por la tensión política que rodea al reparto de menores migrantes.
“Si el clima social es de normalización de la discriminación, el insulto o la criminalización, la persona afectada se retrae en su ánimo de denunciar, no quiere verse señalada y sufrir una segunda victimización", explica el jefe de la Oficina Nacional, Tomás Fernández Villazala.
Fútbol
Los espectáculos deportivos son escenario habitual para este tipo de conductas. "El delito se produce independientemente del lugar, en un estadio, fuera o en cualquier otro lugar -explica Carlos Hernández, el intendente de la Comisaría General de Información de los Mossos d'Esquadra-, pero las tres o cuatro horas antes de los partidos son un momento de gran incidencia de estas conductas".
El intendente Hernández ha acudido a la reunión como representante de los Mossos con la inspectora Montserrat Escudé, jefa de la División de Proximidad y Atención a las Víctimas de la policía catalana. Escudé llama la atención sobre que el delito de odio anida "no solo es en los grandes estadios y en la primera división. El delito se comete con mucha frecuencia en campos y espectáculos mucho más pequeños".
Los equipos EVO de la Policía Nacional y REDO de la Guardia Civil estarán en espectáculos deportivos y los aledaños de los estadios, "igual que en las calles, las escuelas y las redes. Son espacios en los que debe primar la convivencia en libertad", ha pedido el ministro del Interior.
Infradenuncia
El deporte es lugar en el que abunda el fenómeno habitual en este campo delictivo: la infradenuncia. Pero también es escenario de otro fenómeno paralelo: la infradetección. Y no solo por parte de las fuerzas de seguridad, también por otras clases de funcionarios. Un escenario en el que acaban en forma de sanción administrativa -a menudo autonómica- situaciones de gran tensión o atentados graves que entrarían en el terreno del Código Penal.

Grande-Marlaska presenta el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2025-2028 / José Luis Roca
La infradenuncia es una realidad en España y en su entorno europeo, con porcentaje similar: solo uno de cada diez ataques llega a conocimiento de la seguridad pública. Marlaska ha querido enviar un mensaje a las víctimas: “Denunciad, porque estamos sin duda alguna para ayudaros y no vamos a dejar que estas conductas queden impunes”.
Las formas más extendidas son el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y la aporofobia (odio a los pobres, especialmente los indigentes).
Para combatir la infradenuncia entre los más desprotegidos, en un campo oscuro como la aporofobia, el plan prevé que los agentes policiales se desplacen a los lugares en que están las personas más pobres, indigentes, "en lugar de esperar a que sean ellos los que dejen en un rincón sus pocas pertenencias para ir a denunciar", explica Fernández Villazala.
Indicadores de polarización
El nuevo plan de lucha de Interior contempla seis ejes de acción: el apoyo a las víctimas, la prevención del delito, formación a los agentes, colaboración con el tercer sector, estudio pormenorizado de los casos en un Sistema de Seguimiento en toda España, y mejora de los recursos policiales con la creación de órganos centrales de investigación.
El plan incide en un cambio clave: las encuestas, los formularios de detalles o "indicadores de polarización" en los que detenerse en la investigación, con los cuales los policías detectan la existencia del delito de odio. Esos cuestionarios van a ser perfeccionados para hacerlos más incisivos.
Además, Interior promoverá que a las víctimas que tengan el valor de denunciar se les exponga un "mapa de recursos para afectados", por el que los denunciantes sabrán de qué medios disponen
En el acto de presentación, ante jefes de diversos cuerpos policiales -la Ertzaintza ha enviado al comisario Zigor Ibernia y la policía navarra al inspector Xabier Ibáñez- Fernando Grande-Marlaska ha concluido: "Combatir el odio es un compromiso de este gobierno, pero ante todo es un acto de justicia social".
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Llegará antes de lo que se piensa
- El Consell declara la guerra a la plaga de jabalíes
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Una oleada de robos en viviendas de Benicàssim desata la alarma vecinal
- Limpiarse con papel higiénico, con toallitas o con agua ¿qué es más higiénico?
- El actor de moda Pedro Pascal sorprende bailando al ritmo de un cantante de Castellón que arrasa en redes
- El trasvase de tráfico a la autopista AP-7 bate doble récord en Castellón