EL PERIÓDICO accede a los planes del Ejecutivo
El decreto del Gobierno frente a los aranceles de Trump: avales para frenar el "impacto significativo para un número importante de empresas" españolas
La norma, que aprobará este martes el Consejo de Ministros, incluye una línea de hasta 5.000 millones de euros para los sectores más afectados por este “shock comercial”
Las empresas podrán beneficiarse de esta iniciativa hasta el 30 de junio del año que viene, salvo que la Moncloa decida ampliar el plazo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su presentación del plan de respuesta a los aranceles este jueves en La Moncloa. / José Luis Roca / EPC
El Consejo de Ministros aprobará este martes el real decreto ley que contiene la primera parte de la respuesta a los aranceles aprobados la semana pasada por el presidente de EEUU, Donald Trump. El borrador de la norma, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, incluye avales de hasta 5.000 millones de euros para los sectores más afectados por este “shock comercial”, según la expresión que utiliza el propio Ejecutivo en el texto, y también estima que el “impacto” sobre la economía española será “moderado” en términos generales, pero “significativo” para las empresas que más dependen de las exportaciones a EEUU.
“La política arancelaria recientemente anunciada por la administración de Estados Unidos va a generar desafíos en algunos sectores. El impacto económico en el conjunto de la economía española se espera moderado, debido al limitado peso relativo del comercio bilateral de mercancías con los Estados Unidos en el PIB español. Sin embargo, el impacto puede ser muy heterogéneo, sectorial y territorialmente, con empresas y sectores particularmente expuestos al comercio con Estados Unidos. Es por eso que es necesario desplegar un plan de respuesta que dé tranquilidad a nuestro tejido productivo estableciendo una red de instrumentos que permita a las empresas adaptarse a los efectos de este shock comercial y mitigar sus efectos”, señala la exposición de motivos del real decreto-ley, que entrará en vigor nada más publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en principio el miércoles, el mismo día que empezará a aplicar los aranceles la Administración norteamericana, y deberá ser convalidado en el plazo de un mes por el Congreso de los Diputados. En esa cita parlamentaria, en principio, la norma contará con un nutrido respaldo, incluido el del PP, que en este terreno tiende la mano a la coalición del PSOE y Sumar.
“Bien sea de forma directa, como exportadores recurrentes a Estados Unidos, o de forma indirecta, en tanto que proveedores de compañías con exposición directa al mercado norteamericano, el incremento de los aranceles puede tener un impacto significativo para un número importante de empresas -continúa el decreto-. Muchas de las empresas afectadas deberán ajustar sus procesos productivos a las nuevas circunstancias, o adaptar su cadena de valor. Otras podrán experimentar tensiones de liquidez por el ajuste en el comercio internacional que puede aparejar un shock de esta magnitud. Por último, otras intentarán diversificar su actividad orientando sus exportaciones a nuevos mercados”.
Hasta el 30 de junio de 2026
La nueva ley, que forma parte del plan para movilizar 14.100 millones de euros, consta de seis artículos. La medida más importante, que ya fue adelantada por Pedro Sánchez en su comparecencia del pasado jueves en el palacio de La Moncloa, consiste en los avales “con el objetivo de otorgar liquidez o para la realización de proyectos de reconversión empresarial, a entidades que tengan una exposición significativa directa o indirecta al mercado de Estados Unidos”. El texto no detalla umbrales para que las empresas puedan beneficiarse de estos avales. Quedarán definidos por un Acuerdo del Consejo de Ministros, que será también el encargado de ampliar en su caso el ámbito temporal de esta medida.
“El Ministerio de Economía, Comercio, y Empresa podrá conceder avales por un importe máximo de 5.000 millones de euros hasta el 30 de junio de 2026. Este plazo podrá ser extendido por Acuerdo de Consejo de Ministros. Las condiciones aplicables y requisitos a cumplir, incluyendo el plazo máximo para la solicitud del aval, se establecerán por Acuerdo de Consejo de Ministros, sin que se requiera desarrollo normativo posterior para su aplicación”, explica el artículo 1.2 de la norma, que también incluye una modificación presupuestaria para dotar al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de 120 millones de euros.
En el mismo sentido, el decreto refuerza también la “cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización”, una medida que el Gobierno confía en que sirva de “catalizador para financiar las operaciones de comercio e inversiones en el exterior”. Según el artículo 4, el nuevo límite será de 15 millones de euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- El nuevo hotel de lujo en primera línea de Benicàssim suma un ‘spa’ a la ‘infinity pool’
- Detenido un hombre con el cadáver de una mujer en el maletero a la que habría matado en Castellón
- Gonzalo Bernardos lanza un importante aviso a los españoles: 'Se sufrirá en la economía
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Oficial: los trabajadores nacidos en 1960 deberán cotizar este tiempo para cobrar el 100% de la pensión
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia