Entrevista | Pedro M. Carda Usó Coordinador del Máster y catedrático de Química Orgánica

"La química aplicada es clave para obtener nuevos materiales"

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universitat de València, en la que también obtuvo el doctorado. Catedrático de Química Orgánica desde 2003, imparte docencia en el Grado en Química de la Universitat Jaume I

El catedrático Pedro M. Carda dirige el Máster.

El catedrático Pedro M. Carda dirige el Máster.

Redacción Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Castellón

-¿Cuáles son los puntos fuertes del máster?  

-En el máster se estudian muchos temas de actualidad como, en la parte de materiales, los nuevos materiales energéticamente eficientes y nuevos procesos de obtención de materiales más sostenibles y más respetuosos con el medio ambiente. En la parte del máster enfocada a la química médica se estudian los nuevos fármacos empleados en los tratamientos de enfermedades como el cáncer o, entre otras, las enfermedades infecciosas, en particular las de transmisión vírica, como la covid-2. El máster cuenta con un plantel de profesores universitarios con gran experiencia en la docencia y en la investigación, lo que es clave para impartir el Trabajo Fin de Máster (TFM).

-¿Qué valores diferenciales aporta a su alumnado respecto a otras formaciones? 

-En este máster se ofrecen muchas oportunidades de autoaprendizaje mediante la realización de trabajos dirigidos a los temas de interés de los estudiantes. 

-¿Qué capacidades son más valoradas por las empresas? 

-Las empresas valoran la actualización de los conocimientos y competencias que adquieren los estudiantes. Además, la realización del TFM en los grupos de investigación que participan en el máster proporciona a los estudiantes una gran destreza en la parte experimental, esencial para su futuro profesional.

-La realidad de la química aplicada y farmacológica, ¿obliga a actualizar el programa docente? 

-Sí, la realidad cambiante de la ciencia obliga a actualizar los temas que se explican en el máster. Por ejemplo, en lo que respecta a la parte dedicada a la química médica, en el curso 2018-2019 no había ningún tema relacionado con el covid-2. No obstante, a partir de este curso se explica el mecanismo de infección, a nivel molecular, así como el modo de acción de los nuevos fármacos y vacunas empleados en el tratamiento de esta infección vírica. En la parte dedicada a los materiales se explican los nuevos métodos de síntesis de baterías más eficientes, así como el desarrollo de productos grafénicos destinados a la aplicación en electrónica avanzada.

-¿Hay otros aspectos a destacar (instalaciones, laboratorios, etc.)?

-En los Servicios Centrales de Instrumentación de la Universitat Jaume I se dispone de los más modernos equipos de análisis, tanto en el ámbito de los materiales como en el de la determinación de nuevas estructuras orgánicas. 

Tracking Pixel Contents