CEU: Innovación docente

Un vademécum internacional para formar a los profesionales de la salud

La guía multimedia, de acceso libre, recoge 41 casos prácticos implementados con éxito mediante metodologías activas de aprendizaje por más de setenta profesores del CEU y la Universidad Nacional de la Patagonia

La doctora Sánchez, con algunos de los profesores y técnicos del CEU de Castellón que han colaborado en ‘InnoVamécum’.

La doctora Sánchez, con algunos de los profesores y técnicos del CEU de Castellón que han colaborado en ‘InnoVamécum’.

Castellón

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Argentina, han decidido compartir con la comunidad internacional su amplia experiencia en innovación docente para las titulaciones de salud, mediante la publicación en abierto del manual multimedia InnoVamécum: metodologías docentes innovadoras en Ciencias de la Salud. Se trata de una herramienta docente, actual y accesible, destinada al profesorado de todo el mundo que desee enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta completa guía, inspirada en el planteamiento y estructura de los tradicionales vademécum utilizados por los profesionales de la salud, recoge 41 experiencias docentes, basadas en metodologías activas e innovadoras, desarrolladas con éxito por más de 70 profesores de Ciencias de la Salud de la universidad argentina y de los campus de Castellón y Valencia de la CEU UCH.

InnoVamécum se organiza en dos secciones. La primera ofrece un marco conceptual original, sólido y actualizado, de las metodologías activas de aprendizaje que aplican los docentes en los casos prácticos, disponibles en la segunda sección. Esta primera sección ha sido elaborada por los expertos de referencia en España en cada una de estas metodologías. Además, las coordinadoras del manual han establecido una clasificación propia de las mismas, inédita en el ámbito académico, vinculándolas con las competencias que promueven.

 En la segunda sección, InnoVamécum describe en detalle cada uno de los casos prácticos, y los complementa con un podcast de resumen y un completo repositorio-site con todos los materiales necesarios para su implementación y réplica, lo que facilita su consulta, aplicación práctica y adaptación en cada contexto educativo.

Un ejemplo de simulación (simulacro de accidente de múltiples víctimas).

Un ejemplo de simulación (simulacro de accidente de múltiples víctimas). / Mediterráneo

Para todas las disciplinas

El objetivo del equipo coordinador era elaborar una herramienta realmente útil para el profesorado de Ciencias de la Salud de todo el mundo a través de un Recurso Educativo Abierto (REA), para fomentar la difusión y el intercambio de conocimientos. «Un reto que arrancaba con el propio formato, similar al vademécum con el que los profesionales de la salud están familiarizados, y a través de un estilo claro, conciso y directo que permite un acceso fácil e intuitivo a los contenidos», subraya Paula Sánchez.

«InnoVamécum -prosigue Beatriz Lores- presenta experiencias educativas llevadas a cabo en dos contextos educativos reales y diferentes, lo que garantiza la relevancia y validez de los casos compartidos y enriquece las perspectivas y metodologías presentadas. Se trata de casos aplicados con éxito y muchos en diversas ocasiones, lo que ha supuesto una mejora permanente y garantiza la calidad de los resultados de aprendizaje».

«Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito de la docencia en Ciencias de la Salud para continuar avanzando en la formación, investigación y transferencia educativa desde el nuevo paradigma centrado en el paciente», señala la profesora Claudia Torrecillas. Y es que «la formación de los futuros profesionales de la salud, además de garantizar la adquisición de una sólida formación teórica, debe enfocarse en mejorar sus habilidades técnicas y de relación con sus futuros pacientes, entre otras soft skills, a través de la reflexión sobre casos reales y situaciones prácticas que potencien su próximo ejercicio sanitario», añade la profesora Sánchez.

Un ejemplo de ludificación (’escape room’ para aprender bioquímica).

Un ejemplo de ludificación (’escape room’ para aprender bioquímica). / Mediterráneo

Sin embargo, según explica Beatriz Lores, «durante el proceso de elaboración, nos dimos cuenta de que nuestro objetivo trascendía, con mucho, el ámbito de la docencia en salud. De hecho, profesorado, estudiantado y los profesionales de diferentes áreas nos manifestaron su interés por la primera sección teórica, ya que constituye una valiosa referencia en el ámbito de las metodologías activas de aprendizaje y la formación en competencias independientemente del área en que se apliquen. Y también por la sección de los casos de éxito, puesto que todos ellos se pueden replicar, adaptándolos a diferentes contextos y niveles educativos».

Publicada por Edupa, la guía ha sido coordinada por Paula Sánchez (profesora e investigadora principal de GIRS -Grupo de Investigación en Resultados de Salud- de la CEU UCH), Beatriz Lores (experta en innovación docente, investigadora y profesora en diversas universidades españolas) y Claudia Torrecillas (profesora e investigadora en la UNPSJB).

Cabe señalar que InnoVamécum cuenta, además, con la colaboración de los colegios oficiales de Farmacéuticos (Icofcs) y de Enfermeros y Enfermeras (Coecs) de Castellón, así como con la Agencia Comodoro Conocimiento de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia (Argentina).

Tracking Pixel Contents