54 años de poder
Los Asad: medio siglo de autocracia en una Siria en ruinas
El 13 de noviembre de 1970, Hafez el Asad dio un golpe de Estado sin derramar ni una gota de sangre

Un cartel con la imagen de Hafez y Bashar el Asad en Damasco.
Andrea López-Tomàs
Pocas familias pueden presumir de haber mantenido un negocio familiar durante más de 50 años. Hasta hace unas horas, en Siria, los Asad sí podían. El presidente sirio, Bashar el Asad, ha abandonado su país después de que hace casi 54 años su padre, Hafez, un joven oficial de las fuerzas aéreas de la costa siria, protagonizó el golpe de Estado definitivo que elevó a su familia al poder. Tras ese medio siglo, el país ha sucumbido durante 13 años bajo las bombas en su peor guerra civil. Durante todo este tiempo, la población siria ha tenido que convivir en silencio el medio millón de muertes y el desplazamiento de la mitad de la población que este conflicto ha provocado. Hace menos de dos semanas, parecía que delante de Bashar, ajeno a la crisis económica y la destrucción, se proyectaba un conflicto sin fin con solo un posible vencedor: su nombre, el Asad.
El 13 de noviembre de 1970, Hafez el Asad dio un golpe de Estado sin derramar ni una gota de sangre. Parecía otro más de los levantamientos militares que cambiaban abruptamente la historia de Siria desde su independencia de Francia en 1946. Pero no fue así. Este militar, que entonces tenía 40 años, llegó al poder para quedarse. En su empeño, invistió a miembros de su confesión alauí, una minoría entre una población mayoritariamente suní, e instaló el estado policial del partido único Baaz.
Con la mano dura de Hafez, se crearon muchas alianzas que han sido las que han mantenido a Bashar con vida durante tanto tiempo. El que era conocido como el "carnicero de Hama", por la masacre de 1982 en esta ciudad siria por las protestas antigubernamentales lideradas por los Hermanos Musulmanes, erigió a Siria como una potencia de Oriente Próximo. Su apoyo a Irán durante la guerra contra Irak (1980-1988) y su defensa de la intervención estadounidense en Kuwait (1990) le valieron amistades muy valiosas con el régimen de los ayatolás y Estados Unidos.
Trinidad antiisraelí
Líder del mundo árabe, Hafez recibió siempre elogios por su firme posición en los Altos del Golán, territorio sirio ocupado por Israel en la guerra de 1967. Junto a Irán y la milicia chií Hizbulá del Líbano, conformaban la trinidad antiisraelí. A lo largo de la longeva guerra que ha diezmado el país, ambas fuerzas han mantenido su apoyo a Bashar. A la par que su padre, gobernante represivo y autocrático, el actual presidente sirio, de 59 años, se le ha asemejado en brutalidad.
Cuando en el 2000 Hafez el Asad falleció a los 69 años después de casi tres décadas en el poder, su segundo hijo, el oftalmólogo Bashar, le sucedió en el cargo. Educado en Londres, como si Occidente fuera una garantía de mayor apertura, la sociedad siria esperaba de él reformas y moderación. "Cuando una persona que no tiene sentido de la responsabilidad asume un mandato, no puede sacar nada de ello excepto el poder, y el poder sin sentido de la responsabilidad únicamente trae caos, descuido y la destrucción de las instituciones", dijo en su discurso inaugural.
Represión o reformas
Bashar se presentaba al mundo como un líder laico y liberal que traería el fin de la corrupción al país, rompería con el hermetismo heredado de su padre e impulsaría la economía siria. Y así fue, en un principio. Pese a una represión política inherente a la dinastía de los Asad, sí llegaron mejoras económicas y una apertura al mundo que presentó a la diversa y rica Siria al turismo.
Pero ese joven presidente que asumió el poder con 34 años representa ahora la imagen de una guerra cruel y despiadada con su población civil. A diferencia de su predecesor, Bashar, quien ha pasado más de la mitad de su mandato en conflicto, no es el abanderado del nacionalismo árabe ni del socialismo. Más bien, representa la dependencia de los líderes autocráticos de potencias extranjeras, como Rusia e Irán en su caso, y el gobernar para que una oligarquía se enriquezca a expensas de su pueblo.
Retorno de los refugiados
En la semana del aniversario de 50 años de la dinastía el Asad en Siria, Bashar perdió a uno de sus pilares. La muerte del ministro de Asuntos Exteriores, Walid al Moallem, le dejó huérfano de su gran defensor; Moallem no tardó en acusar de "terroristas" a los manifestantes que salieron a la calle en el 2011 exigiendo su caída. Inspirados por la Primavera Árabe, sufrieron la brutalidad de Bashar en forma de muerte, destrucción y desplazamiento.
Casi 13 años después, las fuerzas de Bashar el Asad habrían logardo dominar más de la mitad del territorio sirio hasta hace unos días. Como parte de su firme alianza, ya hace cuatro años, Damasco y Moscú organizaron la conferencia para el retorno de los refugiados sirios, que Estados Unidos y la Unión Europea boicotearon por la falta de seguridad en el país para su regreso. Aislado en su lujoso despacho, Bashar acusó entonces a las potencias occidentales de bloquear el retorno de los refugiados. Bajo la atenta mirada de su padre Hafez, los Asad han gobernado Siria como si les perteneciera. Pero, tras 54 años en sus manos, el pueblo sirio ha vuelto a demostrarles que Siria no les pertenece.
Suscríbete para seguir leyendo
- Directo: Castellón empieza a recuperar la luz tras el histórico apagón
- Apagón histórico que deja sin luz a España y media Europa
- Emergencias recomienda suspender clases en toda la Comunitat el martes pero abrir los centros
- El apagón, en directo: Sánchez comparece tras el apagón que se prolongará 'de 6 a 10 horas
- Colas en la N-340 por un aparatoso incendio en una gasolinera de Vila-real
- Adiós a la persiana, Ikea tiene la tendencia que cada vez copia más gente
- El 'boom' por el fitness no cesa y otro gimnasio aterriza en Castellón
- Aviso de Hacienda: prohibido hacer estos pagos en efectivo a partir de ahora, aunque sea en varios pagos