Conexión a Internet
La Unión Europea pone en marcha una constelación de 280 satélites ciberseguros para plantar cara a Musk
El proyecto IRIS² tiene como misión garantizar un acceso veloz y encriptado a la red de banda ancha para beneficiar a gobiernos y ciudadanos europeos

Lanzamiento del satélite ‘Sentinel-B2’, que forma parte del programa europeo Copérnico. / EFE

La Unión Europea reactiva sus planes para lanzar una constelación de 264 satélites que proporcione un acceso a Internet seguro para gobiernos y organismos públicos. Este martes, la Comisión Europea ha adjudicado los contratos necesarios para el desarrollo de esta iniciativa que pretende plantar cara a servicios comerciales de rápido crecimiento como Stalink, de Elon Musk.
Tras años de retrasos y sobrecostes, el sistema de comunicaciones IRIS² tiene como misión garantizar un acceso veloz y encriptado a la red de banda ancha en lugares remotos a los que no llega la fibra óptica, beneficiando tanto a agencias de inteligencia como a los ciudadanos de a pie. Así, estarán equipados con sensores de vigilancia y habilitará las comunicaciones militares seguras.
La Infraestructura de Resistencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite —título al que responden las siglas IRIS²— debía empezar a operar en 2024, pero ahora se prevé que su despliegue empiece en 2029 y se complete en 2031. Su coste se calcula en 10.600 millones de euros.
Infraestructura estratégica
"En un mundo geopolítico cada vez más complejo, es esencial garantizar unas comunicaciones gubernamentales resistentes, seguras y rápidas", ha explicado Josef Aschbacher, Director General de la Agencia Espacial Europea, en un comunicado. La organización, compuesta por 22 países, será la encargada de gestionar esta nueva infraestructura estratégica.
El tercer gran proyecto espacial de la UE sigue la estela de dos iniciativas espaciales: el sistema de navegación Galileo, considerado el GPS europeo, y Copérnico, la red de observación de la Tierra que permite rastrear los impactos del cambio climático en distintos rincones del planeta.
Competencia internacional
Los sistemas de IRIS² serán desplegados y explotados comercialmente durante 12 años por las empresas SES, Eutelsat y la española Hispasat, que aportarán 4.100 millones de euros. La UE aportará 6.000 millones de euros y la Agencia Espacial Europea otros 550 millones.
El proyecto se ha visto afectado por las tensiones entre países. Alemania, el que más invierte en la Agencia Espacial Europea, ha mostrado su preocupación por un posible sobrecoste. La francesa Airbus y la francoitaliana Thales Alenia Space, dos de los principales fabricantes de satélites europeos, se han retirado del consorcio SpaceRise por temor a que el proyecto los arrastre a sufrir pérdidas económicas, si bien participarán como proveedores.
Aun así, el anuncio de Bruselas se entiende como una apuesta por la llamada "soberanía digital" de Europa después que los fabricantes de la UE hayan experimentado dificultades para competir con Starlink, el cada vez más influyente sistema desarrollado por SpaceX, que ya controla casi dos tercios de los satélites en órbita, pero también a la proliferación de otras redes de Internet satelital como Kuiper, de Amazon.
- Andrea, la joven que se fue de Barcelona para vivir entre animales en un pueblo de Castellón: 'Me ha explotado el Instagram
- Adiós a la jubilación a los 67 años: la Seguridad Social sube la edad máxima en 2025 para estos trabajadores
- El billete de pesetas de la época de Franco que puede valer hasta 20.000 euros
- Un barco de Castellón pesca 478 kilos de atún rojo en solo tres días
- Situación extrema en Castelló: La Policía Local salva la vida de un hombre en la Marjaleria
- Casi medio millón de euros: el primer premio de la Bonoloto deja un nuevo 'rico' en Castelló
- Alerta amarilla por 'granizo abundante' en Castellón
- Os lo juro que me mata': angustioso grito de auxilio por violencia machista en plena calle en Castelló