Primera vuelta en Ecuador
Noboa y González pasan al segundo turno con una ínfima diferencia entre ambos y se repite la polarización política de 2023
Al escrutarse el 90% del padrón electoral, el presidente alcanza cerca del 44,33% de los votos, contra el 43,85% de su rival

Daniel Noboa y Luisa González, candidatos a la presidencia de Ecuador. / Wikipedia

Daniel Noboa y la correista Luisa González pelearán en el segundo turno del 13 de abril por la presidencia de Ecuador. Al escrutarse el 80% del padrón electoral, el presidente obtiene el 44,33% de los votos. La exparlamentaria opositora sorprende a los analistas con el 43,85% de las adhesiones. La distancia entre ambos es mínima y puso en ridículo a las encuestadoras. El empresario y González ya disputaron en 2023 por el acceso al Palacio de Carondelet. En esa oportunidad, el hijo de la gran fortuna de ese país logró reunir detrás suyo a todos aquellos que rechazan a la figura del exmandatario Rafael Correa, en el exilio desde 2017. Los analistas suponen que, a pesar de una situación casi de virtual paridad este domingo, en el próximo balotaje se reeditaría aquella disputa con un saldo favorable a Noboa. González descarta que la historia debe repetirse inexorablemente. Un 2% de los ecuatorianos sufragó en blanco y se computaron 6,75% de votos nulos. El comportamiento de esos electores puede ser decisivo.
"Es tiempo de festejar esta gran victoria. No olvidemos contra qué nos enfrentamos. Un candidato que utilizó los recursos del Estado y que regaló cocinas y dinero. Gastó millones y millones. Sabíamos también que los sondeos mentían. Por eso decidimos esperar el escrutinio", dijo González."Estamos casi en un empate técnico con una tendencia a que vamos a seguir creciendo y Noboa va a bajar más", remarcó cuando caía la noche. Los simpatizantes la saludaron como la heroína del domingo. "Hemos roto la votación histórica de Revolución Ciudadana. Recogimos el sentir de un pueblo que ha sido olvidado. Ellos representan el miedo y nosotros la esperanza de transformar a este país y cambiar la mentira por la verdad, la violencia por la paz. No queremos un Estado de guerra y eso se hace con justicia social".
La gran pregunta que se repitió en la noche de Quito tenía que ver con la posibilidad de obtener en un segundo turno el respaldo del movimiento indígena, cuyo candidato, Leónidas Iza, logró casi cinco puntos. Las relaciones entre las comunidades originarias y el Gobierno de Correa fueron muy malas y esas heridas no se han cicatrizado. No se descarta de que Iza decidiera dar libertad de acción a sus votantes antes que respaldar a una González que en esta campaña se ha moderado al extremo de desdibujar el perfil más inclinado hacia la izquierda del partido liderado por Correa. "¿A dónde irán esos votos en abril? Ese es el gran interrogante de los próximos días", señaló la politóloga Sofía Cordero. González llamó al movimiento indígena a "construir una agenda común" de cara al segundo turno. "Necesitamos la unidad de las izquierdas. Seguiremos buscando ese objetivo. Tenemos que transformar la vida de nuestros ciudadanos".
Fuerte polarización
Las elecciones contaron con la participación de 16 candidatos. El grado de polarización política no solo los convirtió en figuras decorativas. Esa fuerte división se reproducirá en la Asamblea Nacional (AN, Congreso), que será dominado casi en su totalidad por los seguidores de Noboa y el correismo.
Noboa aguardó la evolución de los resultados oficiales rodeado de sus asesores. Después se llamó a silencio. Creía que iba a festejar y se fue a dormir con muchas dudas sobre el futuro. Los pronósticos le habían asignado una diferencia determinante a su favor. Los apagones, los problemas económicos, la eliminación del subsidio al precio de la gasolina y un estilo fuertemente personalista pudieron pasarle factura al presidente. La moderación de González también pudo incidido.
La evolución del escritunio era seguida con gran expectación en Quito y las principales ciudades del país, celosamente vigiladas por las fuerzas de seguridad como parte de los dispositivos de control y represión de las bandas de narcotraficantes que provocan pánico entre los ciudadanos. Ecuador se encuentra bajo el estado de conflicto interno desde enero pasado cuando los grupos criminales lanzaron un desafío inédito al poder ejecutivo. Noboa ha proclamado a los cuatro vientos que el delito en todas sus formas se encuentra en retirada gracias a la acción de las Fuerzas Armadas. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional ha reportado, sin embargo, que hasta el 26 de enero de 2025 se registraron unas 658 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en el país, un 56 % más que en 2024, lo que se traduce en un asesinato por hora.
Ecuador es desde comienzos del presente siglo un país dolarizado que en 2024 atravesó una fuerte crisis energética. La economía se encuentra en estado recesivo. La previsión para 2024 es de una contracción en el 1,4 %. Noboa logró un respiro financiero al recibir 4.000 millones de dólares (3.840 millones de euros) del Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de su fuerte alineamiento con Donald Trump, el presidente profundizó la apertura emprendida por el país en años anteriores al implementar el acuerdo comercial con China.
Hartazgo
La sociedad ha llegado a esta contienda con pocas expectativas de cambios. "El hartazgo electoral que los observadores internacionales detectan en los ciudadanos tiene directa relación con la frecuencia en que estos son convocados a las urnas", señaló el diario ´El Universo`, de Guayaquil. "Sin embargo, la democracia se afianza en la posibilidad de elegir de un pueblo y es positivo poder hacerlo". A pesar del cansancio político, la desconfianza institucional y el temor a la violencia, los ecuatorianos no tienen una arraigada tradición de ausentismo. En las últimas elecciones de 2023 fue del 17,06%, una cifra muy baja en comparación con otros países latinoamericanos. "Depende de los actores políticos retomar el cauce de los periodos para el que son elegidos, con un trabajo respetuoso de las normas y leal a los principios democráticos para la estabilidad y progreso del país", añadió la publicación.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- El Sitjar, a tope: Inician el desembalse del pantano en Castellón
- De antigua torre de vigilancia medieval a alojamiento singular en un pueblo bonito de Castellón
- Denuncian la venta de pulseras de la Magdalena en Wallapop por cinco euros
- Las mandarinas premium de Castellón dan una alegría al campo: cotizan a precio de oro
- Investigan a tres personas por destruir nidos de un ave protegida en Castellón
- Nadia Calviño: 'No hay que perder ni un segundo en lamentarse. Es el momento de actuar
- ¿Se esperan lluvias para las fiestas de la Magdalena?: esto es lo que dice Aemet