Guerra en el este de Europa

La UE refuerza las sanciones a Rusia en pleno inicio de las negociaciones entre Moscú y Washington

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas (centro), y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el pasado fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas (centro), y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el pasado fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich. / RONALD WITTEK / POOL / EFE

Bruselas

Los embajadores de los 27 países de la Unión Europea (UE) han dado este miércoles el visto bueno a un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, el 16º desde que comenzara la guerra, a apenas unos días del tercer aniversario de la invasión de Ucrania, y en plenas negociaciones con Estados Unidos.

"Estamos comprometidos con mantener la presión sobre el Kremlin", ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una publicación en X en la que ha celebrado el acuerdo para un nuevo paquete de sanciones. "El Kremlin no doblegará nuestra determinación", ha dicho por su parte la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas.

La adopción, que se hará efectiva previsiblemente el próximo lunes, llega mientras Moscú y Washington han iniciado su primera ronda de contactos. Tras el encuentro del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el Secretario de Estado de EEUU, Marcos Rubio, este reconoció que en algún momento Europa tendrá que sentarse a la mesa "porque tienen sanciones" sobre Rusia.

De momento, la UE no está invitada a las conversaciones de paz, ni tiene intención de cambiar su política de sanciones. "Con los movimientos en la nueva Administración Trump, la UE va a tener que hacerse cargo de asuntos relacionados con su seguridad, esto incluye la política de sanciones", dijo el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, el martes en Bruselas. El letón daba a entender que los Veintisiete mantendrán su postura independientemente de lo que haga Washington.

Esto supone un cambio significativo respeto a los últimos casi tres años de guerra. Los aliados, también Canadá o Reino Unido, han mantenido una colaboración reforzada en el ámbito de las sanciones, coordinando en buena medida las medidas que tomaban. Entre otras cosas porque estas tienen más peso cuantos más países las apliquen.

El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el pasado mes de enero con "aranceles y sanciones" contra Rusia si no lograba un acuerdo para la paz en Ucrania pronto. Sin embargo, el acercamiento con Vladímir Putin y la cesión ante todas las peticiones del Kremlin, hace prever que las negociaciones tomarán otro camino.

La flota fantasma

El 16º paquete de sanciones de la UE contra Rusia amplía algunas de las medidas adoptadas en los últimos tres años e introduce otras nuevas. En particular, la Unión impone por ejemplo restricciones a las importaciones de aluminio, amplía la lista de bancos sancionados y suspende la licencia de emisión de varias cadenas rusas.

Pero el principal foco de este paquete de sanciones es la conocida como "flota fantasma". El término se refiere a barcos sin seguro en Occidente y con bandera de países fuera de la UE y el G7 de los que Rusia se sirve para eludir las sanciones, especialmente en el ámbito de la energía. Europa también tiene este tipo de barcos en el punto de mira, a los que responsabiliza también de actos de sabotage.

Con estas nuevas medidas, la UE amplía la lista de barcos que considera parte de esta flota fantasma. "Con medidas más estrictas contra la elusión, nuevas prohibiciones de importación y exportación, y sanciones a la flota fantasma de Putin estamos cerrando puertas traseras para que opere la maquinaria bélica de Rusia", ha dicho Kallas. 

Tracking Pixel Contents