Líder espiritual tibetano
El dalái lama desvela que no será el último y le niega la voz a China en su sucesión
El budismo tibetano buscará tras su muerte a su decimoquinto líder espiritual en cinco siglos

El liderazgo tibetano consulta al oráculo en vísperas del cónclave sobre la sucesión

Habrá más dalái lamas, ha revelado el miércoles el actual. La noticia es que todo sigue igual: el budismo tibetano buscará tras su muerte a su decimoquinto líder espiritual en cinco siglos a través de supercherías medievales que no exigen menos fe y credulidad que las de otras religiones. Con este anuncio acaban las especulaciones de que el dalái lama pudiera finiquitar su figura para evitar la apropiación china. A Pekín, ha aclarado, nada se le ha perdido en su entierro.
"Afirmo que la institución del dalái lama continuará", ha dicho el miércoles en un sucinto mensaje grabado a los fieles reunidos esta semana en Dhramsalá, la ciudad india al pie de los Himalayas donde ha vivido sus últimas seis décadas. Había pedido a la comunidad tibetana que esperara a sus 90 años para escuchar los planes de sucesión. La revelación llega cuatro días antes de su cumpleaños, en unas conferencias atendidas por centenares de monjes, numerosa prensa internacional y el inevitable Richard Gere.

Richard Gere se une al dalái lama en la India para la semana clave de la sucesión tibetana / EFE
La búsqueda de su reencarnación, añadió, sólo le compete al Gaden Phodrang Trust, un órgano de confianza creado en 2015 para dirigir asuntos espirituales, que acometerá la misión con los procedimientos sedimentados por la tradición.
"Nadie más tiene autoridad para interferir", ha recalcado sin detallar a quién se refería. Las sucesiones suelen demorarse, primero con la búsqueda y después con la formación del elegido. A la comunidad tibetana le inquieta que China aproveche el vacío para colar a su candidato. También Pekín reclama el derecho a nombrarlo, invocando un ritual instaurado a finales del siglo XVIII que consistía en colocar los nombres de los candidatos en una urna de oro.
140.000 tibetanos exiliados
Y para evitar el secuestro de la institución había sugerido el dalái lama que quizá no se reencarnaría, dando por finalizada su figura, o que lo haría fuera del territorio chino. La segunda opción apunta a los 140.000 tibetanos exiliados, dos tercios de ellos en la India. Para Pekín, en cambio, es más lógico que la máxima figura espiritual tibetana nazca en el Tíbet, un territorio bajo su jurisdicción.
La reencarnación del dalái lama, del panchen lama y de otras grandes figuras budistas corresponde al Gobierno central, ha respondido la portavoz del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, en la rueda de prensa diaria. "El Gobierno chino implementa una política de libertad religiosa pero hay ciertas regulaciones sobre asuntos religiosos y métodos para gestionar la reencarnación de budas vivientes tibetanos", ha continuado.
No es improbable que la muerte del dalái lama desemboque en dos sucesores con sendos cultos. Ocurre ya con el cristianismo en China, donde conviven la rama oficial, con sacerdotes nombrados por Pekín, y la clandestina, fiel al Vaticano, sin roces reseñables en los últimos años.

Archivo - El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama (archivo) / Marijan Murat/dpa - Archivo
Enemigo de China
Pero la condición de enemigo que le confiere China al dalái lama conduce a una convivencia mucho más árida. El actual ha sido una piedra en el zapato chino desde que huyó a caballo a la India tras una revuelta fracasada contra Mao Zedong en 1959. Hace ya tiempo que defiende la "vía intermedia", es decir, que el Tíbet disfrute de una autonomía real. El giro es irrelevante para Pekín, que siempre le ha tachado de separatista.
Años atrás había conversaciones cíclicas pero las relaciones entre Pekín y el dalái lama se arruinaron sin remedio tras la revuelta en Lhasa de 2008. China le acusó de instigarlas y le calificó de "lobo disfrazado de monje".
También prohíbe la entrada de artistas que le hayan reivindicado y ordena a los gobiernos que no le reciban. Incluso los que le desobedecen se esfuerzan en no irritarla más de lo estrictamente necesario. En su visita a la Casa Blanca en 2010, Barack Obama se reunió con él en la Sala de Mapas (no en el Despacho Oval reservado a los jefes de Estado) y le obligó a salir por la puerta trasera, donde se acumulaban las basuras.
El conflicto del Tíbet, profundamente complejo, se presenta de forma simplista por ambos bandos, intoxicado por las banalidades de Hollywood y la propaganda china. La persecución religiosa que denuncia Occidente y Dhramsalá es tan cierta como el régimen esclavista que tutelaban los lamas antes de la llegada de los chinos. La verdad descansa entre la ocupación que lamentan unos y la liberación que aplauden otros.
En los últimos años se ha esforzado el dalái lama en darle un baño de modernidad a unas tradiciones mohosas. Desde 2011 es la diáspora la que elige a su primer ministro después de que renunciara al poder político para conservar sólo el religioso. Y sobre su sucesor ha aclarado que también puede ser una niña.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Una nueva playa en un pueblo de Castellón? Ya están tirando arena para hacerla realidad
- Las consecuencias de la dana en Castellón: la cosecha de clemenules será la más baja de la historia
- Buenas noticias para los trabajadores: es posible renunciar a tu empleo y cobrar indemnización
- Conmoción en l'Alcora por la muerte del dj, batería y exconcejal Roberto Aicart 'Pirri
- Alegría para los trabajadores: La jubilación activa permite retirarse con sueldo, pensión y solo 15 años cotizados
- Una podológa, contundente con llevar crocs en verano: «Lo ideal es que no las utilices»
- La relación entre la zona de bajas emisiones de Castelló y el SkyFi Castalia
- Vecinos del edificio okupado en la calle Alfondeguilla de la Vall: «Son tres años de pesadilla»