Esta es la historia de las Fiestas de la Magdalena en Castellón

La fundación de la ciudad se festeja por todo lo alto cada año desde el tercer hasta el cuarto domingo de Cuaresma

Una imagen de la Romería de les Canyes del año 2024 en Castellón.

Una imagen de la Romería de les Canyes del año 2024 en Castellón. / KMY ROS

Las Fiestas de la Magdalena son las festividades mayores de la ciudad de Castellón de la Plana, diferenciándose de otras celebraciones al conmemorar los orígenes de la ciudad en lugar de honrar a un patrón. El motivo central de estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Internacional en 2010, es la conmemoración del traslado de la población desde la colina de la Magdalena hasta la llanura litoral, un evento que la tradición sitúa en el tercer domingo de Cuaresma de 1252, tras la autorización concedida por el rey Jaume I en 1251. Aunque sus orígenes documentados se remontan a 1375, las fiestas en su formato actual de nueve días, desde el tercer sábado hasta el cuarto domingo de Cuaresma, se iniciaron en 1945. Este carácter fundacional otorga a las fiestas un significado especial para los castellonenses, reafirmándolos como pueblo a través del recuerdo histórico convertido en celebración.

El acto central de las Fiestas de la Magdalena es la "romería de les canyes", una peregrinación tradicional al ermitorio de la Magdalena. En esta romería, los participantes portan una caña alta adornada con una cinta de seda verde, símbolo de los antiguos pobladores. Otros actos destacados incluyen la Cabalgata del Pregó, un desfile de carácter mitológico, histórico y popular que marca el inicio de las festividades. También es fundamental el Desfile de Gaiates, donde las 19 comisiones de sector exhiben sus monumentos luminosos. La "Encesa de les Gaiates", el acto de encender simultáneamente todas las gaiatas, crea un espectáculo de luz singular. Estos eventos, junto con la tradición gastronómica de la figa i doset durante la romería, conforman la esencia de la semana magdalenera.

La tradición de la "figa i doset" consiste en degustar un higo seco o figa albardà ("figa") acompañado de un trago de vino dulce o licor, tradicionalmente aguardiente. El significado de doset viene dado por la moneda de dos céntimos que se hacía pagar por este aperitivo. Este es el origen de la expresión “a Sant Roc de Canet, figa i doset”.

Un elemento distintivo de las fiestas son las gaiatas, cuyo concepto se definió en 1945 como "un esclat de llum sense foc ni fum" (una explosión de luz sin fuego ni humo). Históricamente, las gaiatas tienen su origen en los faroles que, según la tradición, utilizaron los habitantes en su traslado. Con el tiempo, evolucionaron hasta convertirse en monumentos artísticos y luminosos, siendo el desfile de las gaiatas uno de los actos más espectaculares. La ciudad se divide en 19 sectores gaiateros, cada uno con su propia comisión, nombre y emblema. Anualmente, se celebra un concurso donde se elige la Gaiata de la Ciutat, la ganadora del año anterior, que desfila en un lugar de honor. El pasado año 2024 el Consell aprobó además la declaración del desfile de las Gaiatas como Bien de Interés Cultural.

Imagen del desfile de Gaiatas de la Magdalena.

Imagen del desfile de Gaiatas de la Magdalena. / Mediterráneo

La vitalidad de las Fiestas de la Magdalena reside en la activa participación de diversos entes festivos, principalmente las gaiatas y las collas (grupos de amigos y familiares). La Junta de Festes, un organismo dependiente del Ayuntamiento, coordina y organiza los actos. El "año festero" comienza tras la clausura de las fiestas y comprende la elección de reinas, damas y presidentes de las gaiatas, culminando con la Imposición de Bandas. Otras entidades como la Germandat dels Cavallers de la Conquesta y Moros d'Alquería también tienen un papel relevante en la representación histórica y folclórica durante las festividades. La implicación de la comunidad y el ambiente de acogida son características esenciales de estas fiestas.

A pesar de mantener un profundo respeto por las tradiciones, las Fiestas de la Magdalena incorporan un variado programa de actos lúdicos, incluyendo conciertos, espectáculos pirotécnicos y animación, atrayendo tanto a vecinos como a visitantes. La fecha de celebración varía cada año al depender del calendario litúrgico de la Cuaresma. La semana festiva culmina el último domingo con el acto "Magdalena Vítol!", momento en el que las reinas proclaman desde el balcón del ayuntamiento el fin de las fiestas, marcando el inicio de los preparativos para el año siguiente. Aunque se ha debatido la posibilidad de fijar las fechas para una mejor planificación y promoción turística, la tradición sigue siendo un factor de peso en la determinación del calendario festivo.

Recuerda que si quieres ponerte en contacto con ‘Mediterráneo’ para enviar una información, fotografía o vídeo relevante de la provincia de Castellón puedes hacerlo escribiendo un mensaje privado al perfil oficial del periódico en Facebook, Instagram y Twitter; pudiendo escribir también al correo electrónico rfabian@epmediterraneo.com, o si es más cómodo vía whatsapp, en el número de teléfono 680558577.

Tracking Pixel Contents