El ‘rito’ de los ‘vestidors’ y su salve y la primera ofrenda de la Real Cofradía de la Virgen del Lledó
Multitudinaria ofrenda con 3.000 participantes que depositan 2.700 ramos ante la patrona de Castelló

Paloma Aguilar
Antes de la llegada de la comitiva oficial a la basílica del Lledó con motivo de la ofrenda de flores, han tenido lugar dos actos muy emblemáticos e íntimos. El primero de ellos ha estado protagonizado por la junta de gobierno de la Real Cofradía de la Virgen del Lledó que han participado en una misa a las 16.00 horas y luego han realizado la primera ofrenda a la Lledonera, que presidía el altar con el manto de las reinas, de color verde castellonero.

Momento de la ofrenda de los presidentes de la junta de gobierno y el prior de la basílica del Lledó. / P. A.
Uno a uno han ido pasando para depositar, a sus pies, una rosa blanca que ha conformado un centro de flores. Han cerrado este tributo el presidente de la Real Cofradía y la presidenta de la presidenta de la junta de Camareras junto al prior de la basílica.

Los miembros de la junta de gobierno de la Real Cofradía, tras la ofrenda de flores. / P. A.
Seguidamente, han llegado los vestidors del tapís de la Verge del Lledó, 25 en total y tres de ellos mujeres, que, ataviados de castelloneros y castelloneras, han sido los responsables de tejer el manto de flores dedicado a la patrona de Castelló durante las fiestas de la Magdalena. Una vez en la puerta de la basílica, han entonado, emocionados y mirando de cara a la Virgen, la salve dedicada a la patrona de Castelló que compuso Arturo España, coordinador de los vestidors, hace cinco años. Antes han depositado en el panel, aún vacío, su ofrenda personal, que fue una rosa roja.

Los 'vestidors', en el inicio de su labor, a primera hora de la tarde de este sábado. / P. A.
Históricamente eran los miembros de la gaiata 1 Brancal de la Ciudad los que tenían el privilegio de tejer el tapiz de flores por decisión de la entonces Junta Central de Festejos. Ese año, fueron los responsables de este ente los que pidieron a los hombres de ese sector 1, el primero que realizaba la ofrenda de flores, que se quedara a recoger los ramos ya que ellos eran los primeros en llegar. Pasados varios años, la gaiata 1 decidió abrir esta labor a personas de otros colectivos o simplemente a los castellonenses que quieran desempeñar esta colaboración en la ofrenda. Luego también se admitieron mujeres y el colectivo ya tiene una insignia cuyo boceto lo hizo Ramírez.
El resultado final ha sido un precioso y colorido panel donde la imagen de la Virgen del Lledó ha estado ribetada por un marco de claveles blancos.
La nota accidental ha sido el mareo que sufrió uno de los vestidors que ha tenido que ser atendido por los servicios sanitarios sin que revistiera mayor gravedad.
- Salta la sorpresa en Magdalena: El jurado descalifica a la Gaiata 8 Portal de l'Om del concurso de gaiatas
- Accidente en el Desfile Internacional de Animación: Cae uno de los figurantes y necesita asistencia sanitaria
- Cinco días de conciertos en la Magdalena 2025: el programa
- Fiestas de la Magdalena de 1995: Un viaje en el tiempo
- Mazón suspende su visita a la gaiata ganadora Farola-Ravalet por motivos de seguridad
- Programa de la Magdalena para el sábado 29 de marzo
- Programa de la Magdalena para el viernes 28 de marzo
- Programa oficial de las Fiestas de la Magdalena 2025: estos son todos los actos