La muestra reúne piezas de indumentaria popular, pinturas y fotografías
Impresiones de Sorolla
El Museu de Belles Arts de Castelló acoge hasta febrero del 2015 la exposición ‘Sorolla Fiesta y Color. Una mirada etnográfica’, que pretende llamar la atención sobre la labor de coleccionista del pintor

Impresiones de Sorolla
J. A.
Durante dos momentos muy diferentes de su carrera, el pintor valenciano Joaquín Sorolla detuvo su mirada en las costumbres, gentes y tradiciones populares. La primera fue su etapa de juventud, durante su estancia en Asís (Italia) y a su regreso a Valencia (1885-1890), en que la buena salida en el mercado de los cuadritos de género le llevó a pintar escenas costumbristas en la estela de Fortuny. Son pinturas muy detallistas, de una técnica depurada y generalmente pequeño tamaño, que representan escenas amables de género, frecuentemente ambientadas en Valencia.
La segunda etapa será ya de un Sorolla plenamente asentado, con una carrera triunfal, que entra en contacto con el mercado americano a través de dos grandes mecenas, Thomas Fortune Ryan y, sobre todo, Archer Milton Huntigton, que le hacen importantes encargos que devolverán a Sorolla a los tema regionales, aunque desde una perspectiva, una técnica y una seguridad artística completamente diferentes.
En 1911 Sorolla firmaba con el norteamericano Archer Huntigton un contrato por el que se comprometía a pintar “una serie de paisajes de las provincias en las que se realzan los trajes típicos” (Diario de Huntigton). Esta obra será la serie ‘Regiones de España’ destinada a la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York. Se trata de 14 grandes cuadros de algunas regiones españolas, que se caracterizaban por sus gentes, trajes, costumbres y paisajes.
Muy en consonancia con sus preferencias, Sorolla decide conocer de primera mano y pintar del natural los trajes y tipos populares, los paisajes y los matices de la luz de cada región. Durante ocho años de viajes, Sorolla, además de pintar, se documenta previamente adquiriendo fotografías, y luego recopila y colecciona piezas relacionadas con su encargo: trajes de mujer y de hombre, de fiesta y de trabajo; joyas y todo tipo de complementos: sombreros, mantas, alforjas, etc. Sorolla retratará estas piezas en unos cuadros de tamaño natural, que le sirven de boceto y de documentación visual para luego componer su obra. Sorolla lleva a cabo su trabajo en fechas anteriores a la gran exposición del Traje Regional que se celebró en Madrid en 1925 y que marcó el inicio del interés coleccionista por este tipo de indumentaria, por lo que su colección conserva algunas piezas luego muy difíciles de encontrar.
EXPOSICIÓN // El Museu de Belles Arts de Castelló acoge desde el pasado viernes, 24 de octubre, la exposición ‘Sorolla Fiesta y Color. Una mirada etnográfica’, que pretende llamar la atención sobre una la labor de coleccionista del pintor, especialmente tras el encargo de la exposición ‘Regiones de España’ destinada a la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York.
La muestra reúne algunas de esas pinturas con las piezas de indumentaria popular que Sorolla adquirió, parte de las cuales se conservaban en el Museo Sorolla y otras han sido recientemente donadas a la Fundación Museo Sorolla por la familia Pons-Sorolla y se exponen por primera vez. Son en total 25 piezas de pintura (figuras y paisajes) y diez conjuntos de indumentaria, además de la joyería de indumentaria correspondiente a cada conjunto, y una selección de fotografías --12-- y cartas --2--. Junto con las propias colecciones del Museo Sorolla, se exponen piezas del Museo del Traje y de la Fundación La Argentinita Pilar López, y un cuadro de tema valenciano de colección particular nunca mostrado en ninguna exposición.
Cabe destacar que la exposición es un proyecto del Museo Sorolla de Madrid donde estuvo expuesta en 2013. A lo largo de 2014 el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana se ha encargado de itinerarla primero a Alicante, en colaboración con la Diputación Provincial, y ahora a Castellón, donde podrá verse hasta el 8 de febrero de 2015 con el apoyo de CulturArts, el Ayuntamiento de Castellón, así como la Diputación Provincial.
ESTRUCTURA DE LA MUESTRA // La presente exhibición ofrece un acercamiento a esa mirada etnográfica que Sorolla desarrolló durante ocho años de constantes viajes por España. Se divide en cuatro ámbitos: Castilla, Valencia, Valles Pirenaicos y Andalucía. Algunas vitrinas exponen una pequeña pero interesante selección de joyería de las diferentes regiones de España.
Sorolla dedicó todo el año 1912 y parte de 1913 a Castilla, tiempo en el que estudió los tipos y pueblos castellanos, de lo que resultaron 17 bocetos de tipos, numerosos cuadros de paisaje, el panel Castilla, la Fiesta del Pan, y la compra de una importante colección de indumentaria popular.
En el Museu de Belles Arts se exponen los trajes de Lagartera y de la Alberca, y un traje de charro de terciopelo verde, junto con una selección de cuadros como Tipos de Lagartera, Tipos de Salamanca y Novios Salmantinos. Además, algunas fotografías que Sorolla empleó para documentarse.
En cuanto a Valencia, en su etapa de juventud y aprendizaje, Sorolla había representado las costumbres valencianas en cuadritos que destacan por su delicadeza y minuciosidad, una pintura preciosista con la que consiguió sus primeras ventas.
Sorolla no hizo grandes bocetos en relación en el encargo americano, pero aquí se pueden ver algunos de esos cuadritos de costumbres.
Desde San Sebastián, donde la familia veraneaba, Sorolla viaja a los Pirineos en 1912, con la idea de conocer los trajes de origen muy antiguo que seguían utilizándose en los pueblos de sus valles. Así, junto con unos amigos, pasa unos días en El Roncal y después en Ansó, donde toma fotografías y hace varios estudios de tipos y paisajes. Quedaría tan impresionado que volvería en el año 1914 para realizar in situ el panel de La Jota, Aragón. Adquirió además Sorolla, como tenía por costumbre, varios trajes tanto en el Roncal, de donde el Museo conserva indumentaria masculina y femenina, como en Ansó. La exposición se cierra con una sala dedicada a Andalucía.
- “Preparaos para lo que viene”: Gonzalo Bernardos anticipa una reforma en la edad de jubilación en España
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Vecinos inesperados junto al mar en Castellón: “No sabemos si es seguro dormir con la ventana abierta”
- Un colegio de Castelló se cuela entre los 10 más buscados de toda la Comunitat
- Activan la alerta máxima por calor en seis municipios de Castellón
- Novedades en la jubilación: Las 12 profesiones que podrán retirarse a los 52 años sin perder pensión
- La valoración que ha hecho Patrimonio de la estalactita rota en les Coves de Sant Josep sorprende a geólogos y Ayuntamiento de la Vall
- Barcos de Vinaròs remolcan atún rojo para dos gigantes de la pesca