Entrevista a la contra
«Debemos conectar las aulas con el entorno»
MARÍA MORA
07/07/2017
Lucía Sánchez-Tarazaga, miembro del departamento de Educación de la Universitat Jaume I, ha sido reconocida por su tesis doctoral Las competencias docentes del profesorado de Educación Secundaria: Importancia percibida e implicaciones en la formación inicial. Considera al profesorado un elemento clave para la mejora de la calidad educativa y así lo defiende en su trabajo.
--¿Por qué ha centrado su tesis en la educación Secundaria?
--La educación Secundaria ha sido identificada como uno de los niveles docentes más complejos y cuenta con un alumnado cada vez más diverso, que en muchas ocasiones solo acude a clase por imperativo legal. En los últimos años se han producido cambios en el ámbito social y educativo, y esto exige al profesorado una identidad nueva, más cercana al de educador. Por ello, es necesario analizar esta situación.
--¿Qué resultados ha obtenido tras el desarrollo de la misma?
---Los docentes de Secundaria en activo, así como el alumnado del máster de Secundaria, dan mucho peso a la transmisión de contenido, en lugar de atender otros aspectos como la diversidad o el trabajo en equipo. En el caso del máster, y aunque tiene un efecto positivo, aún hay que mejorar cuestiones como la obtención de una práctica más reflexiva.
--¿Qué puntos débiles encuentra en el sistema de profesorado actual? ¿Y cuáles son los puntos fuertes?
--Hay que avanzar en la cultura de trabajar juntos. También debemos conectar las aulas con el entorno, ya que los centros educativos son instituciones muy herméticas y en la mayoría de casos no se atreven a impulsar proyectos con la comunidad educativa. Respecto a lo positivo, los docentes están muy preparados y preocupados por la enseñanza.
--¿Por qué hay que potenciar la dimensión emocional del docente?
--«Las emociones están en el corazón de la enseñanza», decía Andy Hargreaves, un especialista en este ámbito. Sin emoción no hay aprendizaje. Sin embargo, se ha concedido mayor relevancia a lo cognitivo. Uno de los informes sobre educación de mayor relevancia, el Delors de la Unesco, especifica que la educación del siglo XXI se ha de basar en cuatro pilares: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. La dimensión intrapersonal del ser humano resulta vital y se tiene que atender de forma prioritaria desde la escuela.
--¿Cómo se siente al haber obtenido la máxima calificación de cum laude?
--Estoy muy satisfecha por este reconocimiento a los años de trabajo dedicados a la tesis. Es un trabajo compartido con la doctora Reina Ferrández y con mi marido y mis padres, por su gran apoyo.
mediterraneo@elperiodico.com
Buscar tiempo en otra localidad