Investigar es también un viaje, entendido como un trayecto, en el que como en la Ítaca de Kavafis, la experiencia es ya el destino; y el destino es el recorrido”. El libro ‘Galerías de arte en la ciudad de Castellón (1940-1975)’, de Paloma Palau Pellicer es, precisamente, eso, un viaje, un estudio de la vida cultural y del papel de las galerías de arte desde su origen.

Esta misma semana, los diputados José Luis Jarque y José Pons dieron a conocer esta obra que publica el Servei de Publicacions de la Diputació Provincial en la XXX Fira del Llibre de Castelló. Acompañando a su autora, Paloma Palau, ambos destacaron el papel de la entidad provincial para promocionar a nuestros autores. Falta hace, la verdad, más teniendo en cuenta este tipo de estudios que nos permite radiografiar el ámbito cultural de nuestra ciudad, sus orígenes.

La presente obra de la profesora de la Universitat Jaume I aborda la historia del arte a través del artista en el contexto expositivo y muestra a la galería de arte dentro del conjunto social. En sus páginas encontramos un análisis de su funcionamiento y de las relaciones entre galeristas, artistas y público. Pero para ello, ha sido necesario un proceso arduo de investigación; investigación que, por otra parte, se ha realizado en la hemeroteca de ‘Mediterráneo’, entre otras, así como el archivo Municipal y varias bibliotecas. Asimismo, Palau ha realizado entrevistas con los protagonistas de aquella época (1940-1975) para contrastar la información. Artistas y galeristas involucrados con la creación artística y la cultura. “El testimonio de unos y otros ha sido fundamental para conectar la información y resolver muchas de las incógnitas. Todas ellos han prestado sus archivos y compartido su experiencia, sin su generosidad este estudio no habría sido posible, pues han rescatado para nosotros una historia que ya comienza a ser lejana”, comenta la autora.

estructura

La estructura del libro se divide en tres capítulos principales, el primero referido al contexto histórico y cultural de la época en la que se desarrollan las galerías, el segundo a su origen y referencias; y el tercero al fenómeno de su proliferación y el estudio pormenorizado de las mismas, así como al de los artistas que en ellas aparecen. Así, a través de cada una de estas secciones conocemos o logramos dilucidar más bien el contexto histórico, artístico y crítico de la capital de la Plana de hace casi ocho décadas. También se alude a los movimientos artísticos y a los artistas del momento, a la gestación de los proyectos de galerías y la construcción del criterio estético de una época.

Gracias a este estudio de Paloma Palau sabemos que el periodo de 1964-1975 fue, probablemente, el que tuvo cambios significativos respecto a la proliferación de las galerías e información sobre las mismas. Siguiendo un orden cronológico, se ha dedicado especial atención los inicios de Derenzi como sala, en 1964; Regalos Surya, en 1968, y poco después, en 1970, Galerías Porcar. En 1971 abre la Sala Braulio. La emancipación de la empresa artística, pues no dependían --como las anteriores-- de un negocio paralelo, se da con Anastasia Klein y Nonell en 1973. En 1974 se multiplican las salas y nacen Artex, Cartic, Garxoli y Cànem. Finalmente, la última sala en inaugurarse bajo la dictadura fue Aryce, en 1975.

los archivos

De entre las principales bibliotecas y hemerotecas consultadas destacan la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC de Madrid; Biblioteca y Archivos del Colegio de España en la (CIUP) de París; Bibliothéque National de France en París; Biblioteca del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM); Biblioteca de la Universitat Jaume I; Biblioteca del Museu de Belles Arts de Castelló; Archivo Municipal de Castellón; Hemeroteca del Periódico Mediterráneo o el Centre Internacional de Documentació Artística Vicente Aguilera Cerni (CIDA) del Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, entre otras. H