La compra de la farmacéutica Celgene por parte de Bristol-Myers Squibb (BMS) por 74.000 millones de dólares (unos 64.510 millones de euros) anunciada a principios de este año ha sacudido al sector farmacéutico y ha revitalizado las corrientes de concentración en un ámbito para el que el tamaño sí que importa. El nuevo gigante facturará del orden de 34.000 millones de dólares y se situará en el selectivo grupo de las cinco mayores compañías farmacéuticas del mundo, justo por detrás de Pfizer, Novartis y Roche, y por delante de Johnson & Johnson. La semana pasada se conoció también que Eli Lilly ha adquirido Loxo por 8.000 millones de dólares. Cifras millonarias y apuesta decidida por la investigación oncológica en muchos casos.

Los expertos prevén que la ola de fusiones se mantenga. La cuantía de estas operaciones de compra en el sector farmacéutico, según el informe de este enero de la consultora KPMG, ascendió a 212.700 millones de euros en un año. Hasta el anuncio de BMS, lideraba el ranking anual la compra de Shire por parte de Takeda (62.300 millones de dólares), seguida por la de CHJV por Glaxo (13.000 millones) y la de Bioverativ por parte de Sanofi (11.600 millones). El crecimiento de compras de empresas aumenta de manera inversamente proporcional a las perspectivas de rentabilidad de las inversiones en I+D, que han caído del 10,1% en el 2010 al 1,9% en el 2018, según datos de la consultora Deloitte.

La industria se lamenta de los costes crecientes para el desarrollo de nuevas moléculas, pero la opinión pública reclama el abaratamiento de los fármacos y critica al sector por la creciente mercantilización de la sanidad. El catedrático de Economía Antón Costas considera que el monto de las operaciones en el sector farmacéutico ha alcanzado niveles «exagerados» en la actual coyuntura. Pese a esa descripción, compartida por la mayoría de los expertos y los analistas, reconoce que las mayores exigencias financieras para el desarrollo de fármacos abona esas macrooperaciones «que causan una sensibilidad creciente por parte de la UE en ese tipo de concentraciones empresariales».

Los estudios sobre el sector apuntan a que solo el 10% de los medicamentos generan el 52% de los ingresos farmacéuticos y el 70% de los productos no recuperarán nunca la inversión que fue necesaria para su desarrollo. Y el problema añadido es que la búsqueda de rentabilidad impulsa que buena parte de los nuevos fármacos que consiguen llegar al mercado se concentren en las mismas enfermedades.

La consultora Deloitte calcula que los costes para desarrollar un nuevo medicamento se han doblado desde el 2010 hasta los 2.180 millones de dólares. Otros estudios elevan esa cantidad hasta los 3.000 millones, según Farmaindustria. En cualquier caso, muchos millones y poco tiempo para explotar en exclusividad los productos, ya que la vida comercial bajo patente (20 años) suele ser menos de 12 años.

Fuentes de Bristol-Myers Squibb aseguran que, al adquirir Celgene, conseguirán lanzar al mercado medicamentos innovadores «más rápidamente» de lo que habrían podido hacer solos. Esas perspectivas de rentabilidad a corto plazo son el principal atractivo de compañías con fármacos a punto de ser comercializados. Las empresas españolas juegan en otra liga farmacéutica y cada vez van a tener más dificultades para desarrollar medicamentos realmente novedosos.

El consejero delegado de Reig Jofre, Ignasi Biosca, reconoce que el mercado se concentrará en pocas compañías, aunque considera que quedan oportunidades en el campo de la investigación, la producción y los ensayos clínicos. El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, definió recientemente la situación actual del sector farmacéutico como de «cuarta revolución industrial» al sumarse nuevas posibilidades tecnológicas como el big data a la investigación clínica.

NICHOS DE MERCADO / En su opinión, España está en una «posición privilegiada» para poner a disposición de la industria un sistema de salud de alto nivel capaz de agilizar y abaratar los ensayos clínicos. Actualmente, participa en el 30% de los ensayos clínicos que se realizan en Europa. De los 7.000 medicamentos en desarrollo en el mundo, el 25% se dirigen al cáncer, el 18% a trastornos neurológicos y el 17% a enfermedades infecciosas.

Luis Zaragoza, director de Corporate Financ de KPMG, sostiene que «la estrategia de los principales laboratorios españoles para combatir la mayor concentración de la industria y el deterioro de márgenes pasa por ser operadores con vocación de liderazgo en nichos específicos de mercado, mientras en paralelo se acometen desinversiones de actividades no estratégicas». Jorge Bagán, socio responsable de Life Science y Healthcare de Deloitte en España, coincide en el diagnóstico al entender que «las fusiones pueden buscar una mayor especialización en ciertas enfermedades y en la I+D asociada».