Desde el Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre de la Universidad de Antioquia en Colombia, se desarrolló un programa para promover factores protectores en soldados de un batallón en Colombia. Se tenía como objetivo reducir la sintomatología depresiva en los participantes.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Es un trastorno que se diferencia de los estados de ánimo y de los comportamientos emocionales circunstanciales en problemas cotidianos; se diferencia, particularmente, de los estados de tristeza transitorios. Sin embargo, puede llegar a convertirse en un problema de salud si no se atiende de manera correcta, especialmente cuando interfiere en las actividades, sociales, laborales y familiares.

Para la comprensión de este estudio y el grupo poblacional intervenido es fundamental reconocer que en el artículo 216 de la Constitución Política de Colombia, la prestación del servicio militar en Colombia es una obligación en cabeza de todos los hombres mayores de edad. El marco normativo que regula la prestación del servicio militar en Colombia está representado en la ley 48 de 1993 y el decreto 2048 del mismo año, en este marco normativo se estipula que la edad para prestar el servicio militar obligatorio está entre los 18 y 24 años de edad, un rango de edad en el que el sujeto está creando sus proyectos de vida, aún amparado en una red familiar y social, hay un paso a la vida adulta de manera prematura y abrupta y al hacer parte de una institución militar, aumenta sus niveles de estrés emocional.

Se condujo un estudio casi experimental pretest-postest en 680 soldados regulares a quienes se les administró un cuestionario de tamizaje validado para Colombia. Para valorar las diferencias en los puntajes, pretest versus postest, se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y de McNemar y se calculó el tamaño del efecto.

Este estudio permitió evidenciar que, inicialmente, el 90,6% de los soldados no tenía depresión; después de la intervención, quienes en el pretest puntuaron con algún grado de depresión (el 9,4%), en el postest el 6,4% fue registrado sin depresión, pero sin diferencias estadísticas significativas, aunque clínicamente sí se pudo evidenciar la evaluación positiva del modelo de intervención.

EL ACERCAMIENTO a este grupo poblacional se hizo a través de una solicitud de un batallón de un municipio colombiano para el mejoramiento de los procesos de adaptación a la vida militar y para la prevención del suicidio en los jóvenes recién incorporados. Una vez fueron identificados los soldados con síntomas de depresión, el batallón tomó medidas de protección a través del nombramiento de vigías de la salud mental cuya labor se centró en el acompañamiento continuo a los soldados detectados. Después de finalizar el proceso de intervención, al no alcanzar los resultados esperados, el batallón solicitó el desacuartelamiento por tercer examen médico y se hicieron las respectivas historias clínicas para las posteriores atenciones en los sistemas de salud.

El modelo de intervención centró su atención en la funcionalidad familiar, autoestima, asertividad, adaptabilidad a situaciones nuevas, tareas adolescentes, creatividad, capacidad de pensamiento crítico, impulsividad y afectividad. Un modelo basado en la promoción de la resiliencia. Se realizaron talleres de educación emocional para favorecer la adaptación al servicio militar obligatorio.

Desde el OPSIDE UdeA, trabajamos con diversos grupos poblacionales para favorecer la calidad de vida. Nuestra apuesta es por la paz y apoyar a estos jóvenes que están obligados a prestar su servicio militar, como una forma de buscar espacios que permitan resurgir del dolor a pesar de las adversidades. La guerra genera muchos daños psicosociales en civiles y actores armados legales e ilegales.

Para que la paz en Colombia sea una realidad que podamos disfrutar todos se debe trabajar en la promoción de la salud mental con todos los colectivos. Como OPSIDE, estamos comprometidos en la construcción social de la paz.

*Psicóloga Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre. OPSIDE-UdeA