Doctor en Biología, especializado en programas de control de plagas y técnico de los principales ayuntamientos del litoral castellonense, una de las zonas de la península más afectadas por el mosquito tigre. La ejemplar trayectoria profesional de Rubén Bueno le ha permitido convertirse, hace tan solo una semana, en el nuevo presidente de la Asociación Europea de Control de Mosquitos (EMCA). A pesar de la dedicación y esfuerzo que exige un cargo de esta trascendencia, confiesa que está «supercontento».

--Ya en la recta final del verano, ¿cómo ha sido la temporada de mosquitos de este año?

--No ha sido un verano especialmente significativo en cuanto a la problemática de mosquitos, más allá de las situaciones puntuales que siempre se dan en esta época del año, en cualquier núcleo urbano en el que hayan pequeñas acumulaciones de agua que no estén sometidas a control y en las que pueda proliferar el mosquito tigre. Debido a las precipitaciones acumuladas en la primera mitad del año, ha habido que ejecutar ciertos tratamientos aéreos frente a mosquitos en algunos humedales. Estos se realizan siempre contra las larvas de mosquitos y con un producto biológico que afecta exclusivamente a las larvas. No obstante, ambas situaciones son relativamente normales y habituales en la zona del Mediterráneo, con lo que no podemos hablar de un verano particularmente problemático.

--¿Cuáles son las diferencias entre el mosquito tigre y el resto?

--La principal diferencia es que se trata de una especie exótica invasora, que se detectó en Barcelona en el año 2004. No obstante, se expandió y, por ahora, afecta al litoral Mediterráneo y algunos puntos del norte y del interior del país. Cabe destacar que se cría en pequeños encharcamientos o puntos de agua como, por ejemplo, en los recipientes de uso de jardinería, bebederos de animales, bidones, fuentes en desuso, etc. Además, la actividad de esta especie es muy notoria, porque, a diferencia del mosquito común o del mosquito de las marismas, este se alimenta, de manera casi exclusiva, del ser humano y, sobre todo, actúa por la mañana y por la tarde. Otra de las diferencias que me gusta señalar es que el mosquito tigre no se caracteriza por el zumbido típico del común.

--¿Por qué una picadura de este invasor puede transmitir virus como el Zika o el Dengue?

--Porque es vector componente del virus Zika, el Dengue o el Chikungunya. En España, hoy por hoy, es el único mosquito que puede transmitir estas enfermedades. Sin embargo, para que pueda afectar a un ciudadano, primero tendría que picar a una persona contagiada, que haya aterrizado en nuestro país desde un territorio endémico, y que se encontrara en fase de viremia, es decir, un periodo de tiempo de entre ocho o diez días en el que el afectado puede contagiar a través de la picadura del insecto.

--¿En Castellón, existe peligro de contagio de alguna enfermedad por una picadura de esta especie?

--El riesgo es bajo. Nos encontramos en una fase declaratoria, es decir, si llegara una persona contagiada, se activaría el protocolo para vigilarla durante esa fase de viremia.

--¿Cómo se puede reconocer la picadura del mosquito tigre?

--No existe una guía clara para distinguir las picaduras del mosquito tigre o las del común, por ejemplo. Lo más importante es distinguir su comportamiento. Si nos pican de forma insistente, a baja altura, durante las horas diurnas y en el ámbito urbano, sería probable que se tratase de la especie tigre. Son factores muy característicos. Por otro lado, este mosquito tiene un aspecto muy singular. Es negro, con bandas blancas en la parte dorsal y, además, es muy pequeño. No suele medir más de cinco o seis milímetros.

--¿Qué efectos produce?

--Los efectos son poco agresivos, aunque la ciudadanía suele pensar lo contrario. Puede provocar un periodo febril o dolor articular. Cabe destacar que mucha gente no se da cuenta, porque los efectos son muy parecidos a los de un proceso gripal. Sí que es cierto que el virus Dengue puede provocar algunas hemorragias más peligrosas, pero, en principio, las manifestaciones no son arriesgadas.

--¿Qué acciones se deben tomar desde las instituciones para prevenir su reproducción?

--Se lleva a cabo un programa de control de vectores, sobre todo, en núcleos urbanos. En Castellón, por ejemplo, también deben hacerse extensivos a los enclaves naturales, fundamentalmente por las abundantes zonas de marjalería, ya que se trata de humedales. También son muy relevantes todas las acciones de sensibilización, para concienciar a la ciudadanía de la prevención en el ámbito privado. En definitiva, aplicar medidas de control directo en aquellos focos más potenciales de cría.

--¿Qué medidas de prevención puede tomar un ciudadano?

--La sociedad debe revisar que no se produzcan acumulaciones de agua en sus hogares. Se tienen que examinar los canalones de los tejados, bebederos de mascotas,... Estas medidas de prevención son muy importantes. Nos llegan mosquitos invasores de origen tropical y nos seguirán llegando siempre. Los ciudadanos tienen que utilizar asiduamente repelentes. En realidad, el uso de este tipo de productos tendría que haberse normalizado muchísimo más. Todo el mundo debería llevarlo en su bolso. Cualquier producto de este tipo es eficaz, puesto que todos han sido testados y han superado varios controles para su posterior comercialización.