La Constitución Española de 1978, en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendado a los poderes públicos. También incluye el derecho a las prestaciones y servicios necesarios en aras de la salud pública. Pero esta no fue la primera mención en materia de protección de la salud en el constitucionalismo español. La Constitución de 1931 reza que «la legislación social regulará los casos de seguro de enfermedad».

Así es como empezó a fraguar la obligación del Estado de velar por la salud de los ciudadanos. Desde entonces, y en los últimos 40 años -coincidiendo con el aniversario de los ayuntamientos democráticos--, la evolución en materia de asistencia, recursos e infraestructuras ha sido cambiante. En Castellón, en concreto, nada tiene que ver el sistema actual con aquel que arrancaba en los años 80. El gran avance en la asistencia sanitaria en este tiempo ha sido la inauguración del Hospital La Plana de Vila-real, las diferentes ampliaciones del Hospital General, la desaparición de la unidad del tabaquismo del Hospital de la Magdalena y la activación del centro hospitalario comarcal de Vinaròs.

Hospital General

Cuando los ayuntamientos democráticos empezaron a andar, el Hospital General de Castelló llevaba doce años en funcionamiento con el nombre de Residencia Sanitaria de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, un centro que supuso un gran avance. Por aquel entonces contaba con la asistencia de 174 profesionales (entre médicos y enfermeros), 10 religiosas, 18 auxiliares sanitarios, cuatro comadronas y cuatro médicos internos que residían en el edificio. El centro contaba con 29 especialistas en cirugía general, medicina interna y oftalmología y 204 camas. La inversión en instalaciones y equipamiento fue de 132 millones de pesetas (793.000 euros). En la actualidad, el Hospital General Universitari de Castelló cuenta con 556 camas, cerca de 2.000 profesionales y un presupuesto de más de 200 millones de euros anuales. Atiende 120.000 consultas, 100.000 urgencias y 20.000 ingresos cada año.

En este tiempo, el hospital ha ido creciendo y ha sido objeto de dos grandes ampliaciones. La primera de ellas, inaugurada en 1986, dotó al centro del departamento de Nefrología-Hemodiálisis y fue en este año cuando ya pasó a llamarse Hospital General de Castelló. La segunda ampliación importante fue apenas seis años después con la creación de los bloques C, D y E, con lo que pasó a tener 545 camas.

La modernización en la asistencia sanitaria ha sido otro de los aspectos a destacar. En este periodo, se han acometido mejoras en las infraestructuras como la adquisición en 2006 de un quirófano integrado de alta definición (1.080i HDTV), destinado a técnicas quirúrgicas de endoscopia, y que fue el primer quirófano de estas características instalado en todo el mundo. Otro servicio puntero ha sido la Unidad de Terapéutica Hiperbárica, una de las pocas con las que cuenta el servicio público de sanidad en España y referencia para la atención de accidentes disbáricos de la zona este del país.

El Hospital ha incorporado también servicios como la Unidad del Sueño, un Hospital de Día, una nueva sala de dialización, un laboratorio de electrofisiología, una Unidad de Ictus de referencia provincial y ha ampliado del Servicio de Urgencias para poder atender a más de 100.000 pacientes cada año. A todo ello se suma su historia como formador de profesionales. En los años 80, el hospital era centro asociado a la Universitat de València y, de la mano de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló y su Facultad de Ciencias de la Salud, permitieron al hospital pasar a ser universitario. Desde 1973, se contó con la Escuela de Enfermería.

La Plana

El 22 de octubre del 2000 se atendía al primer paciente en el Hospital La Plana de Vila-real. El nuevo centro hospitalario ocupaba una superficie de casi 27.000 metros cuadrados, contaba con 242 camas de internamiento y daba atención a los pacientes que acudían al Hospital Gran Vía. Las especialidades médico-quirúrgicas y la cartera de servicios que abarcaba el centro eran cirugía, traumatología, medicina interna, urología, otorrinolaringología, ginecología, obstetricia, pediatría, oftalmología, alergología, neurofisiología clínica, hematología clínica, rehabilitación, anatomía patológica, medicina preventiva, urgencias pediátricas y hospital de día.

Apenas nueve años después se inauguraba la ampliación con la creación de un nuevo edificio de dos plantas en forma de L, que permitió la incorporación de 60 camas en habitaciones individuales, así como la ampliación de otras unidades hospitalarias.

La Conselleria de Sanidad destinó un total de 11.863.676 euros para acometer el proyecto. En la planta baja se instalaron despachos, una zona de habitaciones para médicos y una de almacenes. La reforma del centro incluyó la creación de un aparcamiento y amplió el Hospital de Día Maternal en cuatro boxes.

Hospital Provincial

El Hospital Provincial, cuya historia se remonta a la fundación de la ciudad, ha sido objeto de mejoras en pro de la asistencia de sus pacientes. En 1983 se construyó el edificio II con el laboratorio RÍA, medicina nuclear, radioterapia, radiofísica y quirófanos. En 1997, la Diputación presenta el proyecto ‘Hospital 2000’ para renovar integralmente el centro. Esta renovación se orienta a crear un hospital para el siglo XXI y apuesta por la modernización tecnológica, arquitectónica y asistencial. Se invierten más de 32 millones de euros y se construye un nuevo edificio con las unidades de Psiquiatría, el Instituto de Oftalmología y Hospitalización Oncológica. En 2004 se constituye el Consorcio Hospitalario Provincial, integrado por representantes de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castelló y, en 2007, la remodelación culmina con la reforma de parte del edificio original. En 2017 concluyeron las obras de ampliación del área oncológica.

La Magdalena

El segundo centro hospitalario en la provincia fue el Sanatorio de La Magdalena, inaugurado en 1953 y dedicado, en un principio, a combatir la tuberculosis. Aunque los primeros intentos y proyectos empezaron años antes, es de rigor citar 1953 como el primer año del Sanatorio que, al principio, comenzó por llamarse Hospital del Collet, en alusión al paraje premontañoso del Bovalar, del término municipal. Construido junto a los terrenos de uso militar de Montaña Negra, actualmente acoge enfermos crónicos. Además, desde el 1992 y hasta el 2017 acogió la consulta de deshabituación tabáquica, impulsada por el doctor Ahmad Khalaf. La consulta cerró después de 25 años tras la jubilación de Khalaf y no habilitar un sustituto.

Vinaròs

El año 1992, el Hospital Comarcal de Vinaròs comenzó a formar parte de la vida de numerosos vecinos de las comarcas del Maestrat y Els Ports. Desde entonces se ha sometido a una ampliación en la capacidad de hospitalización y, actualmente, el Hospital está creciendo con la incorporación de nuevas técnicas, la adquisición de tecnología puntera y la adecuación de infraestructuras con el propósito de dignificar la atención de los pacientes.

Los retos

Quizá ya nadie se acuerde pero en un tiempo -y no muy lejano— alguien anunció y prometió un hospital en la Vall d’Uixó para atender a los vecinos del sur de la provincia, ahora repartidos entre el Hospital de la Plana de Vila-real y el Hospital La Minife del Puerto de Sagunto. Fue en 2003 cuando el entonces presidente de la Generalitat, José Luis Oliva, anunció el Plan Construyendo Salud, que incluía este proyecto. Su sucesor, Francisco Camps ratificó este acuerdo e incluso llegó a presentar la maqueta. No obstante, cuando la Generalitat pasó a manos del también popular Alberto Fabra, el proyecto fue paralizado.

La cámara hiperbárica del Provincial es otro de los retos pendientes. Aún hoy sigue sin estar en funcionamiento a pesar de que se adquirió hace ya una casi diez años. Según las previsiones, el equipo comenzaría a tratar a pacientes con oxigenoterapia para mejorar la respuesta ante tumores en marzo. No obstante, en estos momentos, el Provincial no cuenta con personal para hacerse cargo de este nuevo servicio.