La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha diseñado una lista de las 100 películas españolas más representativas que, dentro del marco del proyecto Cine y educación, sirvan de indicativo para paliar la deficiencia de la educación audiovisual en los institutos. Títulos relevantes de Luis García Berlanga, Luis Buñuel, Carlos Saura, Víctor Erice, Iván Zulueta, Pilar Miró, Bigas Luna o Pedro Almodóvar. Como cualquier lista, sea de la materia que sea, genera controversias y desencuentros. Las que están y las que faltan.

El concepto es muy claro: las 100 películas españolas que todo estudiante debería conocer. No los estudiantes de cine, sino los alumnos de instituto que se enfrentan a una de las carencias históricas en el sistema de educación español: la alfabetización audiovisual. La Academia de Cine española ha impulsado una iniciativa para paliar este déficit. A tal efecto, acaba de presentar el libro 'Cine y educación', el proyecto marco que ofrece las posibles vías para la implantación de planes de educación audiovisual en el sistema educativo previo a la universidad. Algo esencial teniendo en cuenta que el cine no forma parte de los planes educativos. Y junto a este libro, una lista, que no debe entenderse como un canon, aunque en el fondo lo sea, de 100 películas españolas (entre 1930 y 2000) que deben hacerse visibles en los institutos.

ADECUADOS PARA TRABAJAR MATERIAS

Como toda lista, suscita controversias. Hablamos al respecto con Fernando Lara, ex director del Instituto de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (ICAA) y uno de los coordinadores del proyecto Cine y educación: "Pensamos en la comisión que sería bueno acotar las fechas desde 1930 hasta 2000, a falta de una mayor distancia crítica en relación a los últimos años. Es una lista orientativa pensada para las videotecas de los centros de educación. No son los mejores títulos del cine español ni nada de esto. Creemos que estos son los filmes más adecuados para trabajar una serie de materias y que representan la historia de nuestro último siglo".

Según Lara, hemos buscado también que fueran películas de directores con relevancia como Buñuel, Bardem o Saura. En toda lista hay carencias, por supuesto. Para Esteve Riambau, director de Filmoteca de Catalunya, la iniciativa es bien intencionada, pero la lista resulta sesgada cronológicamente. Solo hay tres películas antes del franquismo, casi 50 son a partir de 1980 La mitad son de dos décadas del siglo XX. Y también es sesgada por territorios: solo hay nueve directores del cine catalán y solo un filme hablado en catalán, 'El mar'. No hay 'underground' catalán, ni cine militante, y un solo filme post-Escuela de Barcelona.

POCA PRESENCIA VASCA

Otra cinematografía autonómica de considerable peso es la vasca. Joxean Fernández, director de Filmoteca Vasca, valora los esfuerzos destinados a favorecer la transmisión del cine en el ámbito educativo, tal y como ya hicieron pioneros en Francia como Alain Bergala en su libro 'La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella'. La elaboración de un listado de filmes españoles de referencia entre los años 1930 y 2000 es una labor extraordinariamente compleja, donde es imposible no dejar fuera muchas obras que también lo son (supongo que por eso la Academia habla de "sugerencias"). Desde el punto de vista de los cineastas vascos ausentes, se podría haber incluido alguna película de nombres tan importantes como Eloy de la Iglesia, Ana Díez, Enrique Urbizu, Juanma Bajo Ulloa, Daniel Calparsoro o Helena Taberna. También resulta llamativa la ausencia de películas en euskera.

Hablamos también con José Enrique Monterde, profesor titular del Departamento del Historia del Arte de la UBA y experto en cine español. Según él, la lista resulta muy académicamente canónica y sobre todo políticamente correcta. Extraña la presencia de un solo film de la etapa muda y dos de la republicana, pero es más grave la absoluta ausencia del cine calificado como franquista de los años 40 y 50. Tampoco se alude al cine "de género", junto a la práctica ausencia de la Escuela de Barcelona y poco del Nuevo Cine Español".