Editorial
El conflicto institucional con Cataluña
06/09/2017
Hoy, tras un largo periodo de pugna verbal, los trenes llamados a protagonizar el choque institucional entre las instituciones del Estado y la Generalitat partirán de sus estaciones en sentido contrario. Hoy está previsto que, tras retrasar la tramitación de la ley del referéndum y de las leyes de desconexión en la mesa del Parlament para evitar su suspensión, la mayoría independentista apruebe el primer texto y tal vez el segundo. A continuación, la ley del referéndum se publicará en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), y después el Govern el pleno firmará el decreto por el cual se convoca formalmente la consulta. Cataluña, y el resto de España, entrarán en aguas políticas y legales desconocidas.
Si el guión en el Parlament está más o menos escrito, el primer paso de las instituciones del Estado, también: la impugnación por parte del Gobierno de los textos ante el Tribunal Constitucional (TC) --que estará reunido-- y la suspensión automática que se produce siempre que el Estado recurre iniciativas de las autonomías. Dado que el Govern ha anunciado su intención de no hacer caso al TC, habrá que ver qué mecanismos activa el Estado para que la Generalitat cumpla la decisión del TC. Inhabilitaciones y sanciones están encima de la mesa.
El enfrentamiento, pues, está servido. Ayer la presión del Estado se acentuó a través del Tribunal de Cuentas, que citó el 25 de septiembre a Artur Mas, Joana Ortega, Irene Rigau, Francesc Homs y media docena de altos cargos políticos y técnicos para comunicarles que tendrán que afrontar los gastos de la consulta del 9-N (unos cinco millones de euros). La decisión, que puede suponer el embargo de bienes de los afectados, fue recibida con gran indignación por el president, Carles Puigdemont, que acusó al Estado de fomentar el miedo y de tomar decisiones antidemocráticas. Dicho por el president que se dispone a convocar un referéndum ilegal.
«Democracia» es una de las palabras que desde las trincheras del procés más se utilizan como arma arrojadiza. El día en que el choque institucional tomará cuerpo, cabe recordar, de nuevo, que es cierto que votar es un acto básico en democracia, pero que no hay democracia fuera de la ley, y que la solución al reto independentista en Catalunya no vendrá de los tribunales, sino de la negociación política. Años de mala política culminan hoy en conflicto institucional.
Buscar tiempo en otra localidad
- 11:18 h // Crece un 12% el número de ludópatas que piden que no les dejen jugar online
- 11:15 h // El Gobierno impugna el toque de queda a partir de las 20 horas en Castilla y León
- 11:14 h // CONSULTA LA EDAD DE LOS POSITIVOS POR COVID | Los casos entre niños y adolescentes suben un 7.500%
- 10:35 h // Al menos 56 muertos por un terremoto en Indonesia
- 1 LUTO EN EL DEPORTE | Fallece en Alcudia de Veo el piloto de motos de la Vall Arturo Tizón
- 2 De Silicon Valley al convento de un pueblo de Castellón
- 3 EL COVID EN PRIMERA PERSONA | "He visto la muerte muy cerca"
- 4 Castelló pide el autoconfinamiento y adopta medidas excepcionales para frenar la Covid-19
2 Comentarios
Por jps 15:22 - 06.09.2017
Aquí no hay choques de trenes , esto es una locomotora descontrolada del govern de catalunya que nos quiere arroyar a todos no sólo a los castellanos sino a todos las nacionalidades de España incluidas las históricas como Euskadi o Galicia . Tanto cuesta entender que es cosa de toda el Estado., que Cataluña no es una colonia, no es Cuba, puerto rico ni Filipinas. Ni laonu contempla la autodeterminación de un trozo de un Estado que nunca estuvo separado del resto sin contar con ese resto