Los resultados preliminares del primer gran estudio clínico nacional sobre el Covid-19 señalan que el 85,7% de los pacientes hospitalizados en España han sido tratados con hidroxicloroquina, el fármaco usado habitualmente contra la malaria y que en un principio se creyó eficaz contra el coronavirus. Si bien, la OMS detuvo este lunes temporalmente su uso en ensayos clínicos ante la posibilidad de que aumente el riesgo de muerte y las enfermedades cardiacas.

Se trata del fármaco que Donald Trump confesó recientemente que tomaba para prevenir el contagio y que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha recomendado de manera generalizada, incluido para los casos leves. No obstante, cuatro días después de que el líder estadounidense levantara una polémica con su confesión, el estudio más completo al respecto, publicado en la revista 'The Lancet', concluía que los pacientes de coronavirus tratados con hidroxicloroquina presentan una mayor mortalidad.

A raíz de esta publicación, la OMS anunció la retirada del fármaco temporalmente de los ensayos clínicos. Pese a ello, el estudio español revela que hasta el 30 de abril un 85% de los pacientes en hospitales españoles fue tratado con el cuestionado medicamento y un 62,4% con lopinavir/ritonavir, un fármaco usado tradicionalmente para prevenir el sida.

La mortalidad

La investigación concluye además que uno de cada tres pacientes hospitalizados ha sufrido dificultad respiratoria (el 31,5%) y uno de cada cinco ha fallecido (el 21,1%). Además, la mortalidad es más alta a mayor edad. Así, en el tramo de 80 a 89 años alcanza al 42,5%.

Según los autores de la investigación, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), esta mortalidad es similar a la observada en algunas estadísticas de China y Estados Unidos. Si bien, es mayor a la descrita en Italia e inferior a la observada en Reino Unido. Las causas de estas diferencias son variadas pero entre ellas se podría incluir parcialmente los factores demográficos, dado que en España la esperanza de vida es muy alta pero en los últimos años de vida la mayoría de la población sufre diversas patologías, así como la situación de presión del sistema sanitario, según describen los investigadores.

Edad avanzada y hombres

El registro, el mayor que se ha realizado en España y uno de los más extensos del mundo, incluye datos de 12.213 pacientes hospitalizados por Covid confirmado, que han sido dados de alta o han fallecido. Y en él participan 604 investigadores de 146 centros hospitalarios de todas las comunidades autónomas, sobre todo de la Comunidad de Madrid, que aporta un tercio de los casos incluidos. Sus primeros resultados se han publicado en abierto con el fin de ayudar a médicos y científicos a dar respuesta a muchos interrogantes que hay, aún a día de hoy, sobre el Sars-CoV-, según el presidente de la Semi, el doctor Ricardo Gómez Huelgas.

Los resultados preliminares ratifican que la media de edad de los pacientes ingresados es más bien alta, de 69,1 años. Eso no significa que el Covid ataque prioritariamente a personas de edad avanzada, sino que las personas más jóvenes sufren en muchos casos síntomas leves y no necesitan ser ingresados.

Hipertensión y fiebre

De los pacientes analizados, el 56,9% son hombres y las enfermedades previas más frecuentemente detectadas son hipertensión, en el 50,2% de los casos, dislipidemia o transtornos relacionados con el colesterol, en el 39,7%, y diabetes mellitus, en el 18,7%. Se trata de comorbilidades similares a las en otras investigaciones occidentales pero más frecuentes entre los pacientes españoles, según el estudio.

Los síntomas predominantes a la llegada al hospital son la fiebre (un 86,2%) y la tos (76,5%), mientras que el dolor muscular y la pérdida de olfato es menos común que la referida por otros países, lo que puede deberse a una diferencia en los criterios de admisión y alta, debido a que los hospitales españoles se vieron muy saturados en el pico de la pandemia.