Un estudio elaborado por matronas del Hospital de Manises concluye que, en contra de las creencias populares instaladas desde la antigüedad, no existe ninguna relación significativa entre las fases lunares y el mayor número de alumbramientos.

El informe, para el que el equipo de maternidad del centro hospitalario ha analizado el efecto de las fases lunares en 4.700 partos asistidos, también ha examinado otros mitos en torno al embarazo y el parto, como tener relaciones sexuales o caminar para dilatar y acelerar el momento de parir.

Desde tiempos pasados, la influencia de las fases lunares ha sido relacionada con diferentes aspectos de la vida, y algunas creencias populares afirman que la luna puede influir en el momento de producirse el parto de una mujer, teniendo más posibilidades de que se dé de forma espontánea si hay luna llena.

Esta creencia no solo se ha instalado en el saber popular, sino que también es asumida por el personal de muchas unidades de maternidad, quienes defienden que en noches de luna llena aumenta el número de partos. Por ello, el grupo de matronas del Hospital de Manises ha realizado un análisis para tratar de determinar si realmente la luna influye o no en el número de nacimientos espontáneos, explican en una nota el centro sanitario.

Para el estudio, el equipo ha examinado los 4.700 partos que ha atendido en el hospital en los últimos tres años, desde el 2013 al 2015, y los ha comparado con las distintas fases lunares.

Según la supervisora de matronas del hospital, Esther García, el análisis corrobora “lo que se apunta en gran cantidad de estudios realizados, en los que no se muestran ninguna relación realmente significativa” entre fases lunares y el número de partos.

Hay pacientes que desean ver nacer a sus hijos cuanto antes y “a menudo preguntan por distintas fórmulas para favorecer el parto: desde mantener relaciones sexuales a caminar, pasando por la ingesta de chocolate o de diversas infusiones”. En ese sentido, las matronas apuntan que realmente hay “poca o ninguna investigación científica fiable”. H