El 31 de marzo se producirá el insólito fenómeno de la “Luna azul”. Pero no esperemos ver nuestro satélite tomando ese color en el cielo. El nombre Luna azul, del original inglés Blue Moon, se refiere al nombre popular con el que se conoce la poco frecuente segunda luna llena en un mismo mes.

Nuestro único satélite natural, la Luna, siempre ha generado muchísima curiosidad en su observación y también en la generación de nombre populares. No en vano la Luna y su ciclo de fases han servido como una de las piezas fundamentales en la medida del tiempo y el establecimiento de sistemas de calendarios.

De hecho se cree que el origen del nombre Blue Moon procede de la Europa medieval y del termino Belewe Moon que significa ‘luna traidora’, puesto que se cuenta que en algunos casos una segunda luna llena en primavera implicaba extender el período de ayuno de la cuaresma.

Ciclo lunar

El hecho que la Luna esté en órbita alrededor de la Tierra da lugar a las diversas fases lunares, según cual sea la disposición en el espacio de la Tierra, la Luna y el Sol. Aproximadamente cada semana se considera que se produce una de las fases de la Luna: Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva y cuarto creciente sucesivamente. El ciclo completo tarda un poco más de 29 días en producirse y dado que en nuestro calendario todos los meses, excepto febrero, tienen más de 29 días pueden producirse, de vez en cuando, dos lunas llenas en un mismo mes. Lógicamente es más probable que se produzca en los meses de 31 días que no en los de 30 días.

Las lunas azules solamente se pueden producir en el caso de territorios donde se utilice un calendario de tipo solar como el calendario occidental actual. Este sistema de calendario para poder coincidir con el ciclo de 365 días del año solar, divide los meses en más de 29 días y puede por tanto producirse el caso de la Luna azul. Mientras que en el caso de los calendarios lunares o lunisolares, como el árabe en que los meses se sincronizan con las fases lunares, por definición no se pueden producir dos lunas llenas en un mismo mes.

Cada dos o tres años

Se producen siete lunas azules cada diecinueve años, lo que viene a ser que tendremos el fenómeno cada dos o tres años aproximadamente. Pero hay una excepción notable y es que unas siete veces cada siglo se producen dos lunas azules en un mismo año. En este caso siempre se produce la primera luna azul en el mes de enero, seguido de un mes febrero sin ninguna luna llena y a continuación el mes de marzo (o abril) vuelve a presentar dos lunas llenas y por tanto una segunda luna azul en un mismo año.

Este hecho se ha producido este año 2018, teniendo una luna azul en el mes de enero y una segunda luna azul que se producirá el próximo 31 de marzo, en plena Semana Santa. Además este año 2018 también se ha dado otra combinación curiosa, produciéndose un eclipse lunar en el momento de la luna azul del pasado 31 de enero, lo que se denomina Luna de sangre azul.

Después de este mes de marzo para poder observar la siguiente Luna azul deberemos esperar hasta el mes de octubre del año 2020 y si además queremos que sea una Luna de sangre azul debemos fijarnos en una fecha muy destacada, ya que el siguiente eclipse en luna azul se producirá la noche de fin de año del 2028.