Ricky Rubio, Almudena Cid, Dani Martín, Mercedes Milá, Ed Sheeran, Ángel Martín, Dulceida... Aparte de su condición de famosos --deportistas, cantantes, periodistas, influencers, etc-- todas y todos ellos tienen en común algo muy importante: su contribución, precisamente como personajes públicos, a la visibilización de los problemas de salud mental.
«He decidido parar mi actividad profesional para cuidar mi salud mental». Así de claro y contundente se mostró el base de los Cleveland Cavaliers al anunciar que no participaría en el Mundial de baloncesto celebrado recientemente.
A la exgimnasta olímpica Almudena Cid se le pasó por la cabeza girar el volante para acabar con el dolor mientras atravesaba un proceso traumático. «No me importa compartir algo tan íntimo, pero es que hay que decir: necesito ayuda».
Síndrome del impostor es el trastorno mental que afecta al líder de El Canto del Loco y que le llevó a dejar la música por ahora: «Hasta luego, hasta siempre, hasta cuando surja de verdad».
La periodista Mercedes Milá habla sin tapujos de estrés y depresión en las entrevistas que concede, el cantante internacional Ed Sheeran expone el miedo y la ansiedad que padece en sus canciones, el humorista Ángel Martín habla en su libro sobre cómo superó un brote psicótico, la influencer Dulceida decidió apartarse de las redes sociales: «Hoy hago un parón, hoy me voy. Necesito reconstruirme, abrazarme y cuidarme para volver».
Todo esto hubiera sido impensable hace no tanto tiempo. Eran temas tabúes. Levantar la voz y poner el foco en todas estas situaciones es importantísimo, en la medida en que contribuye a ayudar a la gente a dejar de sufrir en silencio y verbalizar «necesito ayuda». El cerebro es lo más importante en nuestro cuerpo, si está mal, nuestro cuerpo sufre. Como bien apunta la OMS, no existe la salud sin la salud mental.
Mentalmente saturado
Yo también necesité apartarme durante un tiempo de las redes sociales, pues me encontraba mentalmente saturado. A veces hay que saber decir basta, no puedo más. No pasa nada, admitirlo no te hace más débil. Al contrario, es necesario quitar todos estos estigmas relacionados con los problemas mentales.
Se ha avanzado mucho, es cierto, pero todavía queda mucho por reivindicar. Por ejemplo, decimos que es de gran ayuda acudir a terapia, pero ¿qué pasa con las personas que no pueden pagársela? ¿O que no pueden costearse el tratamiento? Reforzar la plantilla de profesionales de la salud mental en la sanidad pública debería ser una prioridad absoluta. Al igual que la física, es un derecho fundamental e irrenunciable.
Otro tema preocupante es la salud mental en los jóvenes, pues muchas veces no tienen herramientas para resolver sus situaciones vulnerables. Las estadísticas nacionales indican que uno de cada cinco adolescentes tiene algún problema de este tipo.
Si se resfrían o se rompen un brazo, no dudan en buscar tratamiento, pero con frecuencia pasan por alto los problemas de salud mental o piensan que es algo de lo que avergonzarse. Hay que seguir hablando de salud mental para que esto cambie, para prevenir y para curar, para sensibilizar y para concienciar; un compromiso que hemos adquirido desde el Ayuntamiento de l’Alcora.
Mucho por hacer
Este mes celebramos la II Semana de la Salud Mental con la participación de destacados profesionales, que abordarán, entre otros temas: los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, el trastorno límite de la personalidad, los trastornos de la conducta alimentaria, la prevención y el tratamiento de las drogodependencias, la inteligencia emocional, el suicidio en el daño cerebral adquirido y otras enfermedades neurológicas...
Queda mucho por hacer, me reafirmo, pero me gustaría acabar con un mensaje optimista. Dar mayor visibilidad a los problemas de salud mental ha supuesto un gran impulso para que muchas personas dejen de sufrirlos en silencio y den el paso de reconocerlos y buscar ayuda. Ahí comienza el camino hacia su sanación.
Alcalde de l’Alcora